Domingo, Agosto 31, 2025

España critica a EEUU y cuestiona excepciones de G7

Compartir:

(Sevilla) El Gobierno de España criticó hoy las posturas de Estados Unidos por sus retrocesos en el ámbito comercial, a la vez que cuestionó al G7 por dar prebendas a sus multinacionales.

En una intervención durante la IV Conferencia de Naciones Unidas para la Financiación del Desarrollo (FFD4), la vicepresidenta primera de España y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, subrayó que la postura estadounidense, “está dando pie a retrocesos y bloqueos en cuestiones que creíamos ya consolidadas’.

Montero recalcó que ante el panorama actual, el objetivo de lograr una tributación mínima de las multinacionales acordado en la OCDE, se enfoca en avanzar “hacia una arquitectura distinta’ en el ámbito fiscal global.

Lamentó la decisión del G7 de eximir a las multinacionales estadounidenses del pago de un impuesto mínimo del 15 por ciento pactado en la OCDE, la cual fue anunciada el pasado sábado.

Va en contravía de lo acordado en la OCDE que grava a las grandes multinacionales y adquiere el compromiso de repartir parte de los beneficios en los países donde se generen.

La FFD4, que concluye este jueves en Sevilla, se ha erigido como una voz potente que intenta revitalizar postulados de la ONU como la Agenda 2030 y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

No obstante, el choque y el distanciamiento con las líneas trazadas por el mandatario estadounidense, Donald Trump, y la falta de firmeza de algunos actores europeos, mantienen las inquietudes acerca de la viabilidad de la ONU y sus agencias.

Sin embargo, dos personalidades internacionales, respaldaron los clamores de buena parte de la comunidad internacional.

El premio nobel de Economía estadounidense Joseph Stiglitz coincidió en que ‘los impuestos son importantes para afrontar la desigualdad’ y deploró la política fiscal regresiva de Trump, de ‘bajar los impuestos a los ricos’ y sufragarlo con un recorte de ‘sanidad a los pobres’.

Por su parte, el director de asuntos fiscales del Fondo Monetario Internacional (FMI), Vítor Gaspar, dijo que los gravámenes ‘son los instrumentos financieros más importantes’, en línea con la configuración del propio Estado y el canal para proporcionar sanidad o educación.

Al respecto, la vicepresidenta española fue concluyente: ‘la política arancelaria está haciendo mucho daño respecto a la actitud de los diferentes países’ y por ello es necesario ‘un gran acuerdo multilateral’.

Añadió que es inadmisible que “un número reducido de personas concentre en sus manos la mayor parte de la riqueza del mundo’ y, al mismo tiempo, ‘disfrute a menudo de tasas efectivas significativamente más bajas que el promedio de los trabajadores’.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

G 80 reflejada en libro Gente en Transición de Neto Águila Zúñiga

El académico de la Universidad de Chile y analista político, Ernesto Águila presentó en Santiago su libro Gente...

Chile sí crea empleo: desmontando el mito de la crisis laboral. Por Álvaro Ramis Olivos

En medio de titulares alarmistas que insisten en hablar de una “crisis de empleo” en Chile, los últimos...

¿Cuál disputa? Por Carlos Cerpa Miranda

La narrativa dominante sobre el Estado ha sido la de reducir lo público a una función residual, burocrática o...

Senado despacha a la Sala proyecto que regula concesiones marítimas para desalinización

La iniciativa establece un marco regulatorio integral para el uso del mar en procesos de desalinización, incluyendo la...