El arquitecto y político Miguel Lawner considera que 52 años después del golpe de Estado en Chile aún no se ha hecho la justicia necesaria y algunos aspirantes hoy a la presidencia niegan el pasado.
Por Carmen Esquivel
Lawner era director de la Corporación de Mejoramiento Urbano (Cormu) durante el gobierno de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende. Luego del quiebre institucional sufrió prisión en varios campos de concentración y, tras ser liberado, salió al exilio en Dinamarca.
En declaraciones a Prensa Latina en ocasión de los homenajes a las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), el político chileno lamentó que más de medio siglo después aún no se conoce el destino de muchos compañeros.
Consultado sobre el Plan Nacional de Búsqueda lanzado por el Gobierno en 2023, dijo que ese es un paso adelante significativo y espera que tenga éxito.
Organizaciones defensoras de los derechos humanos estiman en más de mil 100 los detenidos aún desaparecidos y en estos momentos se llevan a cabo operaciones de búsqueda, con apoyo de modernas tecnologías, en sitios donde presuntamente algunos fueron enterrados.
En su conversación con esta agencia, Lawner se refirió también al reciente debate por televisión de los aspirantes a la presidencia que competirán en las elecciones del 16 de noviembre.
“Me pareció no relevante. No quedó totalmente claro el significado que tienen las candidaturas”, dijo.
Lamentó que tres de los postulados representen lo que fue la junta militar chilena y desconozcan los crímenes de la dictadura.
“Chile está dando pasos atrás en la verdadera historia de lo ocurrido en nuestro país”, afirmó.
Al abordar temas regionales, el político chileno repudió el despliegue militar de Estados en el Caribe y recordó que en la historia de América Latina, Washington no ha aceptado a los pueblos que no se sometan a sus designios.
Durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) Miguel Lawner laboró en el diseño y ejecución de diversos conjuntos habitacionales en Santiago, como la Villa San Luis (Las Condes) y el proyecto Cormuval entre Santiago y Valparaíso.
También trabajó en la planificación del edificio para la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) que hoy alberga el Centro Cultural Gabriela Mistral.
En 2019 recibió el Premio Nacional de Arquitectura.
El Maipo/PL