Martes, Octubre 7, 2025

Hoy se recuerda el terremoto de Valdivia, el de mayor intensidad de la humanidad

Compartir:

Hace 65 años Chile sufrió el mayor terremoto registrado en la historia de la humanidad, un hecho que marcó al país y por eso hoy se conmemora el Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres.

El megaterremoto de Valdivia, con una intensidad de 9,5 grados, y su posterior tsunami impactaron a más de 40 ciudades y comunas del centro sur del territorio, e incluso, sus alcances se extendieron a lo largo del océano Pacífico, incluyendo a Hawái y las costas de Japón.

Según estimados, esta catástrofe costó la vida a cerca de dos mil personas, destruyó miles de construcciones, provocó cambios en la morfología costera y dejó a más de dos millones de damnificados.

En homenaje a las víctimas quedó establecido el 22 de mayo como Día Nacional de la Memoria y Educación sobre Desastres Socio-Naturales, jornada que, además, busca promover actividades educativas y científicas para la prevención y reducción de catástrofes.

Por eso hoy, los establecimientos educacionales públicos y privados realizarán un minuto de silencio a las 15:11, momento en el cual se inició el movimiento telúrico, a fin de generar un espacio de reflexión.

Chile está ubicado en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de alta sismicidad, producto del choque tectónico entre las placas de Nazca, la Sudamericana y la de Chiloé.

“Es relevante aceptar que vivimos en áreas de riesgo, expuestos a diferentes amenazas a lo largo del territorio”, afirmó la académica de la Universidad de Chile Carmen Paz Castro.

Por ello, dijo, es importante tener redes de apoyo con los vecinos y familia y estar preparados ante el riesgo de desastres para que cuando ocurra una emergencia, la afectación en la población, en lo económico y en lo medioambiental, sea mínima.

Científicos chilenos, entre ellos el director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, afirman que existe 65 por ciento de probabilidades de la ocurrencia de un movimiento telúrico de magnitud ocho, e incluso, de mayor potencia en 2026.

Con esa opinión coincide el investigador principal del Instituto Milenio de Oceanografía de la Universidad de Concepción, el doctor Marcos Moreno, tras detectarse deformaciones en el suelo oceánico de la Fosa de Atacama.

“Los datos en tierra ya indican que esta zona está acumulando energía y que pronto podría ocurrir un gran terremoto de magnitud 8,0 a 8,5”, declaró recientemente el académico.

Tras las alertas de los especialistas, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó que desde hace tiempo realizan mejoras sustantivas en distintos ámbitos.

Un paso importante es la creación de Unidades de Alerta Temprana en cada una de las regiones, dijo la directora nacional del Senapred, Alicia Cebrián.

También se utiliza la mensajería del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) para celulares, con el fin de reforzar la evacuación en caso de tsunami.

Además, está en desarrollo el proceso de concesión para la instalación de más de mil alarmas en todo el borde costero.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Música y Memoria se unen en jornada “Voces por la Memoria y la Paz” en Villa Grimaldi

Este sábado 11 de octubre, el Parque por la Paz será escenario de un encuentro cultural que reivindica...

Se aprueba la figura jurídica de Ausente por Desaparición Forzada

Listo para su promulgación está hoy en Chile el proyecto que crea la figura jurídica de Ausente por...

Irán descubre grandes reservas de gas y petróleo en el sur del país

Este es un paso importante para fortalecer la seguridad energética del país El ministro de Petróleo de Irán, Mohsen...

Senado inicia estudio de reforma constitucional que reconoce a los pueblos indígenas

La moción recoge las recomendaciones planteadas por la Comisión para la Paz y el Entendimiento y refunde proyectos...