Miércoles, Julio 30, 2025

CELAC contra bloqueo a Cuba e inclusión en lista terrrorista

Compartir:

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) exigió a Estados Unidos levantar el bloqueo económico, financiero y comecial contra Cuba, y también excluirla del listado de patrocinadores de terrorismo, confirmó hoy la Declaración de Kingstown.

Dicho documento reiteró el llamado de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas de poner fin de inmediato al cerco vigente por más de seis décadas, lo calificó de contrario a la ley internacional y enfatizó en los daños que causa al bienestar de pueblo de la mayor de las Antillas.

Los 33 miembros de la Celac demandaron sacar a la isla de la arbitraria lista elaborada por Washington sobre los países patrocinadores del terror, al rechazar la existencia de herramientas como esas que afectan a las naciones latinoamericanas y caribeñas.

En ese sentido, manifestaron preocupación por los efectos negativos que las sanciones y medidas unilaterales suponen para los integrantes del bloque y, en consecuencia, para todo el subcontinente.

La Celac revalidó así su postura de repudio al sistema de políticas punitivas que la Casa Blanca tiene en vigor desde 1962 y reforzó en los últimos años con trabas a las relaciones normales de comercio entre La Habana y el resto de la comunidad internacional.

El organismo celebró el viernes pasado su octava cumbre en San Vicente y las Granadinas, con la aspiración de que deviniera en un espacio de diálogo donde se profundizara la integración política, económica, social y cultural, pero también se consolidaran los lazos solidarios y de cooperación entre las naciones de Latinoamérica y El Caribe.

Otra meta fue adoptar una declaración final que reflejara los intereses prioritarios de todos los miembros del bloque, incorporara pronunciamientos especiales sobre temas específicos y también plasmara la postura unificada respecto a los problemas que afectan la región.

Celac reunió antes a sus líderes durante la cita que la vio nacer en Caracas, Venezuela (2011) y sucesivamente en las cumbres de Santiago, Chile (2013); La Habana, Cuba (2014); Belén, Costa Rica (2015); Quito, Ecuador (2016); Punta Cana, República Dominicana (2017); Ciudad de México, México (2021) y Buenos Aires, Argentina (2023).

Se espera que ahora bajo el timón de Honduras igualmente se reivindique el compromiso con la paz y la unidad dentro de la diversidad como la bandera en la ruta hacia la integración latinoamericana y caribeña.

Fuente: El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Francés Léon Marchand nuevo récord mundial en los 200 metros combinados

(Singapur) El estelar nadador francés Léon Marchand, tetracampeón olímpico de París 2024, pulverizó hoy el récord mundial de...

Conferencia Mundial sobre el Clima y la Salud 2025: ayer arrancó la reunión preparatoria para la COP30 que tendrá lugar en Belém do Pará,...

Por Sandra M.G. La Conferencia Mundial sobre el Clima y la Salud 2025 es un encuentro que busca situar...

Nueva Política Agraria Común perjudica al mundo rural y a la naturaleza

Por Paco G.Y Desde la ONG SEO/BirdLife alertan que si no se tienen claros los objetivos comunes, unos gastos...

Sudáfrica acoge reunión ministerial del G-20 sobre empleo

(Pretoria) El ministerio de Empleo y Trabajo de Sudáfrica celebra desde hoy y hasta mañana día 31 la...