Martes, Octubre 7, 2025

Chile se ha consolidado como una potencia productora de avellanas

Compartir:

“…un elemento clave ha sido la transferencia de conocimiento a los productores locales a través de programas de capacitación continua…”

Camillo Scocco es gerente general de AgriChile*, ingeniero agrónomo con maestría de la Università Cattolica del Sacro Cuore Piacenza en entrevista con la revista digital AgriBrasilis

¿Cómo Chile se convirtió en el tercer mayor productor de avellanas del mundo?

Chile se ha consolidado como un actor estratégico en el suministro global de avellana de Ferrero.

Actualmente, es el segundo país más importante dentro del mix de orígenes de la compañía y, por primera vez, se proyecta que también se convierta en el segundo mayor productor del mundo, después de Turquía. Este posicionamiento es resultado del crecimiento sostenido del sector, reflejado tanto en el aumento de la superficie plantada como en las proyecciones de una cosecha récord en 2025. Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), en 2014 se plantaron en Chile 8.686 hectáreas de avellana europea, cifra que ascendió a 49.263 hectáreas en 2024.

Durante más de 30 años, hemos impulsado un modelo innovador para la producción de avellanas en Chile, priorizando la calidad, la eficiencia y el cuidado del medio ambiente. Un elemento clave en este sentido ha sido la transferencia de conocimiento a los productores locales mediante programas de capacitación continua, lo que ha contribuido a posicionar a Chile como un actor relevante en el mercado global.

¿Cuáles son las ventajas de producir fuera del calendario europeo?

Esto permite a Chile ofrecer una segunda cosecha de avellanas frescas, apoyando así el suministro global durante todo el año. Además, esta producción fuera de calendario es un elemento importante para mantener los estándares de calidad de los productos Ferrero.

Entre nuestros países proveedores se encuentran centros históricos de producción de avellanas en Europa, como Italia y Turquía, donde mantenemos nuestro compromiso con nuestras alianzas, trabajando junto a productores y expertos para promover la innovación, la sostenibilidad y la excelencia productiva en todas las regiones.

¿Cuál es el perfil de los productores de avellana y la rentabilidad del cultivo?

Chile ofrece condiciones favorables para el cultivo de avellanas, lo que ha permitido el desarrollo de una cadena de valor diversa y robusta. Actualmente, trabajamos con una amplia variedad de productores, desde pequeños agricultores hasta fondos de inversión. Estos perfiles transversales son clave para el crecimiento sostenible del sector y reflejan la apertura y el dinamismo del modelo chileno.

En los últimos años, las cosechas han sido exitosas en el centro y sur del país. Como empresa, nos enfocamos en apoyar a los agricultores interesados ​​en este cultivo, acompañándolos durante todo el proceso de producción.

“ El control de plagas y enfermedades en el cultivo europeo del avellano, aunque menos exigente que en otros frutales, sigue siendo un reto importante para el sector… ”

¿Aún hay espacio para ampliar la producción en el país?

Operamos en la región centro-sur de Chile, específicamente en las regiones del Maule, Ñuble y la Araucanía. En cuanto a la Araucanía, creemos en el potencial agrícola de la región y su papel en el desarrollo de la avellana europea en Chile.

Como empresa, adoptamos una visión a largo plazo, centrada en fortalecer nuestras operaciones actuales y seguir trabajando estrechamente con los productores para promover el crecimiento sostenible de la industria.

¿Cuáles son las prácticas de manejo más comunes y los principales problemas fitosanitarios?

El control de plagas y enfermedades en el cultivo del avellano europeo, si bien es menos exigente que en otros frutales, sigue siendo un desafío importante para la industria. Entre las principales preocupaciones se encuentran los insectos que habitan en el suelo, especialmente el género Aegorhinus , que afecta la productividad en el sur de Chile. En cuanto a las plagas del follaje, el ciclo completo de Leptoglossus chilensis , presente principalmente en la zona central, aún se está investigando, ya que puede comprometer la calidad de la fruta.

Entre las enfermedades, la bacteriosis causada por Xanthomonas arboricola pv. corylina (Xac) supone un riesgo significativo si no se gestiona adecuadamente. Adquirir plántulas en viveros certificados es esencial para asegurar un establecimiento exitoso y prevenir la propagación de fitopatógenos.

Para abordar estos desafíos, trabajamos activamente a través de nuestro departamento de I+D+i. Además, se creó un panel técnico integrado por 33 actores de los sectores público, académico y privado, incluyendo universidades (Universidad Católica de Temuco, Universidad de la Frontera, Universidad Austral de Chile, Universidad de Los Lagos), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, consultores y productores de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Este grupo busca generar conocimiento científico, analizar el impacto económico de plagas como Aegorhinus spp., proponer soluciones prácticas y difundir buenas prácticas entre los productores.

El Maipo

*AgriChile es la filial agrícola de Ferrero en Chile, presente en el país desde 1991 .

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Se aprueba la figura jurídica de Ausente por Desaparición Forzada

Listo para su promulgación está hoy en Chile el proyecto que crea la figura jurídica de Ausente por...

Irán descubre grandes reservas de gas y petróleo en el sur del país

Este es un paso importante para fortalecer la seguridad energética del país El ministro de Petróleo de Irán, Mohsen...

Senado inicia estudio de reforma constitucional que reconoce a los pueblos indígenas

La moción recoge las recomendaciones planteadas por la Comisión para la Paz y el Entendimiento y refunde proyectos...

Más de 231 mil empresas entraron o reingresaron al mercado en Vietnam

(Hanoi) Más de 231 mil empresas entraron o reingresaron al mercado en los primeros nueve meses de este...