Lunes, Agosto 11, 2025

Frente a la tragedia: “Poco Gusto”, por Constanza Schaub

Compartir:

Frente a las tragedias, el periodismo debe ser un puente entre la incertidumbre y la calma, no un catalizador del caos, pero para eso hace falta ética, rigor y sentido común. La memoria de los mineros merece más que una performance televisiva: merece, simplemente, que no se pisotee su desgracia para llenar pauta.

En pleno luto nacional, con familias destruidas y un país conmocionado por el accidente ocurrido en la División El Teniente de Codelco, el matinal Mucho Gusto y su conductor José Antonio Neme decidieron hacer lo que mejor saben: romper el recogimiento con gritos y hacer del dolor un espectáculo.

Con un tono más propio de una barra brava que de un espacio periodístico, el animador dedicó minutos y minutos a vociferar en busca de respuestas instantáneas degradando la imagen de la División El Teniente de Codelco -la mina subterránea de cobre más grande y moderna del mundo- a niveles dignos de pique ilegal fuera de toda norma. Mientras—con sospechosa selectividad— omitía todo aquello que la ciudadanía tenía derecho a saber.

Porque si Karen y Neme hubiesen hecho su trabajo con el mínimo rigor, habrían podido enfocar la comunicación desde la necesaria perspectiva que te regala el saber:

⦁ Que El Teniente es hoy la operación subterránea de cobre más grande y avanzada del mundo.

⦁ Que El Teniente redujo en 2023 su tasa de accidentabilidad global —integrando trabajadores propios y contratistas— a 0,50 en su punto más bajo histórico, y registró la tasa de fatalidad más baja jamás registrada en Codelco. En 2024 produjo 356.000 toneladas de cobre, representando el 26,8 % de la producción de la cuprífera estatal, consolidándose como una operación de clase mundial.

⦁ Que opera flotas de vehículos autónomos para evitar precisamente la exposición de trabajadores en zonas de riesgo.

⦁ Que recorre sus galerías con buses 100% eléctricos, desarrollados en Chile por la empresa Reborn, y que ya suman más de un millón de kilómetros libres de emisiones.

⦁ Que cuenta con sistemas de monitoreo en tiempo real, inteligencia predictiva y robótica aplicada a faenas críticas.

⦁ Que, en definitiva, es un referente global en seguridad minera, sostenibilidad y eficiencia operativa.

Pero nada de eso fue mencionado. Ni una línea. Ni un gráfico. Ni una confrontación documentada entre especialistas. Porque cuando lo que se busca es escupir indignación en cámara, la verdad estorba. Eso no es todo.

También se omitió que ocurrida la desgracia, se activó un equipo multidisciplinario de respuesta rápida, compuesto por Codelco, la Fiscalía, el Servicio Médico Legal, Sernageomin, una comisión de expertos nacionales e internacionales y organismos de nivel mundial -en tiempo récord- para esclarecer los hechos de forma rigurosa.

No se escatimaron esfuerzos ni recursos; se suspendieron las operaciones en el proyecto Andesita, se desplegaron más de 100 especialistas, y se mantuvo coordinación institucional las 24 horas durante toda la búsqueda y rescate. Con apoyo de tecnología avanzada, drones y cargadoras LHD, se removieron más de 3.000 toneladas de material y se avanzó casi 26 metros en condiciones extremas. ¿Hubo errores? Sí, pero aún así el solo despliegue debió ser motivo de tranquilidad pública y orgullo. Pero claro, era más importante instalar sin verificación alguna la versión de que el yacimiento estáría sobreexplotado.

Muy probablemente, pero entonces la pega de periodista es recurrir a las fuentes, contrastar, corroborar, leer todas las perspectivas y no estallar en histeria para aleonar a la masa irreflexiva frente al relato de un enemigo que no es tal. Aquí hubo un accidente, es terrible y se está investigando.

Comunicación de riesgo

La comunicación de riesgos en contextos de emergencia exige responsabilidad, claridad y respeto por los tiempos técnicos. Según la Organización Mundial de la Salud, en su Guía de comunicación de riesgos en emergencias sanitarias y desastres, “una información incompleta, emocionalmente cargada o entregada de manera descontextualizada puede generar pánico, desconfianza institucional y desinformación masiva”.

Por su parte, el Manual de Manejo Informativo en Situaciones de Crisis del Centro de Estudios de Seguridad de la Universidad de Chile señala que “los medios deben abstenerse de amplificar versiones no verificadas, especialmente si provienen de fuentes anónimas o emocionalmente comprometidas con los hechos”. Justo lo que Mucho Gusto decidió ignorar.

Y mientras el conductor del programa daba alaridos porque las familias de los mineros aún no recibían a sus seres queridos, los peritajes forenses del Servicio Médico Legal seguían en curso con protocolos estrictos diseñados para evitar errores irreparables en el proceso de identificación y entrega de los cuerpos. Pero claro, informar requiere trabajo. Y gritar, solo garganta.

El problema no es solo el tono altisonante y vulgar. El problema es la profunda irresponsabilidad social de generar desconfianza en una empresa del Estado sin ofrecer pruebas, de caricaturizar el trabajo de miles de profesionales de primer nivel como si fueran parte de una improvisación negligente, de usar una tragedia real para montar un tribunal mediático donde el conductor es fiscal, juez y estrella del show.

La televisión chilena le debe a este país un estándar más alto. No solo por el rol cívico que nos compete a los comunicadores, sino porque cuando el micrófono se convierte en garrote, ya no hay periodismo, más bien morbo y decadencia. Y esta mañana Mega lo ofreció con obscena liviandad, justo cuando lo que se necesitaba era templanza, respeto y mesura.

En teoría, frente a las tragedias, el periodismo debiera ser un puente entre la incertidumbre y la calma, no un catalizador del caos. Pero para eso hace falta ética, rigor y sentido común. En fin. Creo que la memoria de los mineros merece más que una performance televisiva: merece, simplemente, que no se pisotee su desgracia para llenar la pauta.

Constanza Schaub, periodista. Colaboradora de elmaipo.cl

El Maipo/Soda-Caustica

Nota: El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de sus autores, y no refleja necesariamente la línea editorial El Maipo.

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Colectivos en Chile continuarán envío de equipos médicos a Cuba

Colectivos y organizaciones solidarias en Chile preparan hoy un evento familiar y artístico con el objetivo de recaudar...

Remo de Chile trata de sumar su cuarta corona en Asunción 2025

Asunción, 11 agosto. El remo de Chile tratará hoy de sumar su cuarta corona en los Juegos Panamericanos...

Descenso a los casilleros del diablo

Por Carmen Esquivel. Aumentar el posicionamiento de Chile como destino para el turismo enológico, es hoy el objetivo del...

UICN: la población de rinocerontes baja un 6,7 por ciento, los ‘blancos’, el peor registro en 20 años

Los rinocerontes están en grave peligro, especialmente a causa de la caza furtiva, que según las últimas cifras...