(Washington) El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien fuera candidato este año al Premio Nobel de la Paz, quizás está intentando apagar fuegos en cierta parte del mundo, pero en otra los enciende.
América Latina y El Caribe están en el blanco.
Las tensiones no solo aumentaron con Venezuela bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico, sino que también el mismo argumento se lo trata de aplicar a Colombia.
Según anunció Trump este domingo, pondrá fin a todos los pagos y subsidios de Estados Unidos a Colombia, lo que marca una escalada dramática en el enfrentamiento con su homólogo, Gustavo Petro.
En una publicación en redes sociales, el mandatario republicano afirmó que Petro “no hace nada para detener” la producción de drogas en su país, “a pesar de los pagos y subsidios a gran escala por parte de EEUU, que no son más que una estafa a largo plazo contra Estados Unidos”.
“A PARTIR DE HOY (ayer), ESTOS PAGOS, O CUALQUIER OTRA FORMA DE PAGO O SUBSIDIO, YA NO SE REALIZARÁN A COLOMBIA”, escribió Trump en mayúsculas en su tribuna Truth Social.
El ocupante del Despacho Oval cometió incluso una pifia al referirse al nombre de la nación sudamericana y ello no pasó inadvertido aquí para los medios de prensa.
“El presidente Gustavo Petro, de Columbia, es un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Columbia”, señaló en su plataforma. El mensaje, que mencionó varias veces incorrectamente el nombre del país latinoamericano, fue sustituido por otro en el que estaba corregido el error.
Trump y Petro han tenido diferencias públicas en temas como la migración y el narcotráfico, algo que comenzó a subir de tono desde que la casa Blanca le declaró la guerra al narcotráfico sin la autorización del Congreso y eso se tradujo en una serie de al menos siete ataques y 30 muertos.
Precisamente, Petro denunció que una de las lanchas atacadas, la del 16 de septiembre, “era colombiana, tenía un motor arriba en señal de daño y estaba apagada, presumiblemente estaba en aguas colombianas, quien estaba allí era un pescador que no ha vuelto a su casa”.
Después añadió que funcionarios estadounidenses “han cometido un asesinato y violado nuestra soberanía en aguas territoriales” e identificó al pescador como Alejandro Carranza, una persona sin vínculos con el narco. “Esperamos las explicaciones del Gobierno de los EEUU”, enfatizó entonces.
El Gobierno estadounidense ya le había cancelado la visa al mandatario colombiano tras participar en una protesta a favor de Palestina en Nueva York, durante su visita para participar en el Segmento de Alto Nivel del 80 periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU.
A principios de año Trump y Petro sacaron chispas por los vuelos de repatriación. El colombiano rechazó que sus compatriotas fuesen devueltos esposados, lo que consideró un trato indigno.
El anuncio de Trump ayer intensificó el conflicto al añadir las consecuencias desde el punto de vista económico.
De acuerdo con datos del Departamento de Estado se le habrían proporcionado a Colombia unos 210 millones de dólares en asistencia en este año fiscal, incluyendo unos 31 millones en apoyo agrícola; sin embargo, no está claro exactamente a qué pagos se refería Trump en sus mensajes.
A mediados de agosto Estados Unidos empezó su despliegue de importantes activos militares en el mar Caribe en operaciones que, según la Casa Blanca, son para combatir a los cárteles de la droga. Las fuerzas emplazadas en la zona incluyen ocho buques de guerra, más de cuatro mil militares, entre ellos una unidad de infantería de Marina, y 10 cazas F-35.
Petro alertó que «se ha abierto una nueva zona de guerra: el Caribe (…) no es una guerra contra el contrabando; es una guerra por el petróleo, y el mundo debe detenerla. La agresión es contra toda Latinoamérica y el Caribe».
Por cierto, escribir en mayúsculas en Internet se interpreta comúnmente como gritar y de acuerdo con las normas de etiqueta, utilizar ese tipo de letras sostenidas puede transmitir una sensación de agresividad o urgencia en la comunicación.
Además, este estilo de escritura puede tener connotaciones emocionales y contextuales, lo que puede afectar la percepción del mensaje. Por lo tanto, es recomendable usar las mayúsculas de manera moderada para evitar malentendidos en la comunicación en línea.
El Maipo/PL