Lunes, Septiembre 1, 2025

Rebajan previsión económica en Alemania

Compartir:

(Berlín) El instituto alemán Ifo recortó hoy su previsión de crecimiento económico para esta nación.

Significó para la mayor economía europea su previsión en 0,2 por ciento, alegando la escasa confianza de los consumidores y la reticencia de las empresas a invertir.

Se espera cierta mejora el año que viene, cuando se prevé que el crecimiento aumente un 0,8 por ciento, siempre según Ifo.

Dicha entidad pronosticó en diciembre pasado que la economía crecería 0,4 por ciento este año si no logra superar los retos estructurales. Ifo añadió que existían algunos riesgos en las previsiones a la luz de las próximas decisiones de política económica en Alemania y Estados Unidos.

La última previsión se completó el jueves, según Ifo. Fue el día antes de que el principal candidato a canciller, el conservador Friedrich Merz, dijera que había asegurado el respaldo crucial para un aumento masivo del endeudamiento estatal.

Alemania se convirtió el año pasado en el único país del Grupo de los Siete (G7) o países ricos que registró una contracción durante dos años consecutivos.

La industria, en particular, se enfrenta a la debilidad de la demanda y al aumento de la competencia internacional, además de los considerables riesgos que plantea la incertidumbre política en Estados Unidos.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

El programa económico de Kast. Por Eugenio Rivera Urrutia

Como ya había señalado el exministro Marcel, para lograr un ajuste significativo del gasto fiscal que no perjudique...

G 80 reflejada en libro Gente en Transición de Neto Águila Zúñiga

El académico de la Universidad de Chile y analista político, Ernesto Águila presentó en Santiago su libro Gente...

Chile sí crea empleo: desmontando el mito de la crisis laboral. Por Álvaro Ramis Olivos

En medio de titulares alarmistas que insisten en hablar de una “crisis de empleo” en Chile, los últimos...

¿Cuál disputa? Por Carlos Cerpa Miranda

La narrativa dominante sobre el Estado ha sido la de reducir lo público a una función residual, burocrática o...