Comunidades indígenas y organizaciones sociales se movilizaron este domingo en diversas ciudades del país para conmemorar el Día de la Resistencia Indígena, fecha en que denuncian 533 años de colonización y despojo territorial que continúa bajo nuevas formas de extractivismo, ocupación y colonialismo.
Las manifestaciones se desarrollaron en Santiago, Concepción, Temuco, Valdivia y Chiloé, entre otras ciudades, congregando a organizaciones mapuche, aymaras, rapanui y de pueblos andinos, acompañadas por movimientos socioambientales y de derechos humanos.
Principales demandas
Los pueblos originarios reiteraron sus reivindicaciones históricas al Estado chileno: fin al estado de excepción en el Wallmapu (territorio mapuche), restitución de tierras ancestrales, cese del extractivismo minero y forestal, reconocimiento cultural y autonomía para las comunidades indígenas.
En sus discursos, las organizaciones denunciaron que el modelo neoliberal actual reproduce el patrón colonial mediante proyectos energéticos, forestales, salmoneros y mineros que degradan ecosistemas y desplazan comunidades, generando una crisis socioambiental que afecta ríos, bosques y mares.
Caso Julia Chuñil: 11 meses sin respuestas
La jornada comenzó con un acto en el cerro Huelén (Santa Lucía), donde familiares de Julia Chuñil exigieron verdad y justicia a 11 meses de la desaparición de la dirigenta mapuche, ocurrida el 8 de noviembre de 2024 en la región de Los Ríos.

Chuñil, presidenta de la comunidad de Putreguel, fue vista por última vez cuando salió a alimentar animales. Sus hijos afirman que había recibido amenazas de muerte por defender el bosque nativo.
Pablo San Martín Chuñil, hijo de la víctima, denunció que en estos 11 meses el Ministerio Público ha cambiado cuatro fiscales y mantiene bloqueado el acceso a la información del caso. También acusó un montaje para culpar a la familia, particularmente a su hermana, mediante la colocación de pistas falsas en las viviendas.
Recientemente, la abogada querellante Karina Riquelme reveló la existencia de una llamada telefónica donde el empresario Juan Carlos Morstadt le dice a su padre que la dirigente indígena “fue quemada”.
Liset Sánchez, nieta de Julia Chuñil, aseguró que su abuela fue asesinada por proteger tierras ancestrales con 90% de bosque nativo, abundante flora, fauna y hierbas medicinales. Hizo un llamado para que el 8 de noviembre, al cumplirse un año de la desaparición, la nación mapuche y los pueblos originarios exijan justicia.
Represión policial
Tras la ceremonia en el cerro Huelén, los manifestantes iniciaron una marcha por la Alameda hacia el Palacio de La Moneda. Sin embargo, a la altura de la Universidad de Chile, Carabineros atacó y dispersó la manifestación con gases lacrimógenos.

Las movilizaciones se desarrollaron sin presencia de partidos políticos ni representantes estatales, reafirmando la autonomía de los pueblos originarios frente a los discursos oficiales.
El Maipo/Imágenes de Grimanesa Jiménez PL