Miércoles, Julio 16, 2025

Presidente Boric inaugurará Conferencia sobre Acuerdo de Escazú

Compartir:

El presidente Gabriel Boric inaugurará hoy la tercera reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú (COP 3), un instrumento para la protección del medioambiente y los defensores de la naturaleza.

En el encuentro, que se efectuará en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), participarán representantes de los países miembros de ese tratado, de organismos regionales e internacionales y de la sociedad civil.

La reunión se extenderá hasta el 24 de abril y allí se presentará el plan de Acción Regional sobre Defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales.

De manera paralela tendrán lugar otros eventos, como la celebración del Día Internacional de la Madre Tierra y sesiones donde se abordarán temas como participación pública en procesos de evaluación del entorno y perspectiva de género en esta materia.

El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como de Escazú, fue adoptado en la ciudad costarricense del mismo nombre en 2018 y entró en vigor en 2021.

Hasta el momento ha sido firmado por 24 países de la región y cuenta con 15 Estados parte: Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Ecuador, Granada, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay.

En una reunión celebrada aquí este fin de semana, representantes de organizaciones indígenas sudamericanas y de Mesoamérica reclamaron tener más participación en ese tratado.

La abogada Iris Olivera, vocera de la Institución Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, de Perú, declaró a Prensa Latina que los pueblos autóctonos reclaman tener un espacio en la mesa directiva del acuerdo.

También demandan un caucus (asamblea), donde puedan plantear sus problemáticas y contar con un relator especial, dijo.

Olivera afirmó que las propias organizaciones han identificado a la región como una de las más agresivas hacia los activistas medioambientales, violencia que llega también a las mujeres, niños y adolescentes.

“Los indígenas somos los más afectados por las agresiones porque tenemos un vínculo muy fuerte con la madre tierra, con la protección y conservación de la naturaleza”, declaró, por su parte, la coordinadora de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, Dina Juc.

Explicó que, con el objetivo de proteger a la humanidad misma y a las nuevas generaciones, ellos se oponen a los modelos económicos extractivistas y destructivos del entorno y por eso son vistos por Gobiernos y Estados como enemigos del desarrollo.

De acuerdo con la Alianza Latinoamericana de Defensores y Defensoras del Territorio Indígena, durante los últimos 10 años murieron mil 335 personas por causas relacionadas con el avance de la frontera extractiva en sectores de hidrocarburos, forestal y minero.

Fuente: El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Gran asistencia al torneo de ajedrez celebrado en Melipilla

Hoy martes 15 se realizó en la comuna de Melipilla un importante Torneo Interprovincial de Ajedrez. categoría Sub-14...

Estafa piramidal por 180 millones se descubre en el Servicio Impuestos Internos

El Servicio de Impuestos Internos (SII) presentó hoy una denuncia tras el descubrimiento de una estafa piramidal, dirigida...

Leyenda Paul McCartney organiza nueva gira por EEUU

Londres, 15 julio. El compositor e intérprete británico Paul McCartney, una de las leyendas de Liverpool y de...

Ejército israelí ataca fuerzas sirias en provincia de Sweida

Damasco, 15 julio. El ejército de ocupación israelí intensificó hoy sus ataques aéreos contra posiciones de las fuerzas...