Viernes, Agosto 29, 2025

Mirada a la biodiversidad a través de alfarería mapuche

Compartir:

Un equipo multidisciplinario da hoy los últimos toques en Chile al proyecto Una mirada a la biodiversidad desde los cántaros mapuches, que se presentará próximamente en la comuna de Panguipulli, región de Los Ríos.

En la concepción del mundo del pueblo mapuche, un elemento esencial es el respeto absoluto a todas las formas de vida que cohabitan en un lugar determinado y que ellos en su idioma identifican como itrofill mongen.

De acuerdo con el estudio, en el cual participaron los antropólogos Javier Rapiman y Ximena Curitol, la bióloga Natalia Chiwaicura y el artista visual Juan Holguin, una forma de expresar esas ideas es la creación de obras a partir del barro, en particular el cántaro “metawe”.

Se trata de vasijas hechas a mano que representan elementos de la naturaleza, sean animales, plantas o seres humanos.

Junto con la presentación de las conclusiones de la investigación, serán exhibidas 40 de estas piezas elaboradas bajo la dirección de las alfareras Yimara Praihuán y Gloria Huenchuleo, publicó este sábado Radio y Diario Universidad de Chile.

Yimara Praihuán modelando un Metawe. Fotografía: Katherine Jara Plaza publicada en radio U. de Chile.

El equipo, compuesto mayormente por mujeres mapuches, trabajó en la relación entre los cántaros y la biodiversidad. “No tomamos medidas milimétricas, ni hacemos piezas mediante sistemas de reproducción exacta, sino desde una creación libre”, explicó Praihuán.

Los metawe, agregó, tienen significados profundos muy personales, ya sea de la alfarera que lo hizo o de quien lo encargó, son vivencias cuyo conocimiento se transmite de manera oral, como es común en la cultura mapuche.

Más allá de ser objetos bellos, los cántaros condensan la representación del sentido de la totalidad que tienen las infinitas tramas de la naturaleza y la complejidad de sus relaciones, aseguró la orfebre mapuche.

Durante la investigación se propuso una clasificación de acuerdo a la figura que cada metawe tiene: aves, ranas, camélidos, perros, personas o formas vegetales o florales.

Asimismo, se estudiaron piezas exhibidas en museos con representación de animales extintos, como el chilliweke, llamado también oveja de la tierra, desaparecido durante la época colonial.

Luego de su presentación en Los Ríos, el proyecto recorrerá varias regiones de Chile con el objetivo de divulgar de la forma más amplia posible sus conclusiones.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Un agujero negro en la memoria colectiva: China y la Segunda Guerra Mundial, por Biljana Vankovska

Mientras China se prepara para conmemorar el 80 aniversario de la victoria sobre el fascismo el 3 de...

Notas sobre el final de Europa, por Franco ‘Bifo’ Berardi

CNN muestra imágenes del funeral de un joven soldado ucraniano. Su esposa llora frente al ataúd y pone...

¿Por qué ganan las derechas?, por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

A propósito del impactante, aunque previsible triunfo derechista en Bolivia, la semana pasada circuló un artículo de Álvaro...

Las inversiones no llegan a Argentina

(Buenos Aires) La inversión extranjera directa en Argentina se desplomó durante el primer trimestre, respecto a igual etapa...