Jueves, Octubre 23, 2025

Mathhei: justifica la dictadura de Pinochet y las violaciones de los derechos humanos

Compartir:

La candidata a la presidencia por la coalición de derecha Chile Vamos, Evelyn Matthei, defendió hoy el golpe de Estado de Augusto Pinochet y la represión ejercida por el régimen militar (1973-1990).

No había otra alternativa, dijo la aspirante al Palacio de La Moneda por la Unión Demócrata Independiente (UDI), en referencia al sangriento cuartelazo perpetrado el 11 de septiembre de 1973, donde murieron el presidente Salvador Allende y varios de sus colaboradores.

Respecto a la brutal represión ejercida desde los primeros momentos, que llevó a convertir en campos de concentración, tortura y exterminio los estadios Chile y Nacional, Matthei justificó estas graves violaciones a los derechos humanos.

“Al principio, en 73 y 74, era inevitable que hubieran muertos”, recalcó la dirigente política de derecha cuyo padre, el general Fernando Matthei, fue comandante en jefe de la Fuerza Aérea y miembro de la junta militar de gobierno de 1978 a 1990.

Las declaraciones de la abanderada de la derecha chilena a la presidencia provocaron inmediatamente reacciones adversas entre diversos sectores del gobierno y la población.

El presidente Gabriel Boric publicó en su cuenta de X que el golpe de Estado no es justificable y agregó que la dictadura fue criminal e ilegítima desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990.

“Nada justifica los asesinatos, los desaparecidos, las torturas, el exilio”, aseguró el mandatario.

La ex ministra del Trabajo y candidata presidencial del Partido Comunista de Chile, Jeannette Jara, indicó que “el golpe de Estado de 1973 no fue inevitable: fue un crimen espantoso que trajo consigo miles de muertos”, señaló.

Mientras, el diputado y aspirante a La Moneda por el Frente Amplio, Gonzalo Winter, señaló que “decir que matar chilenos fue necesario o considerar inevitable que hubiesen muertos es cruzar una línea peligrosa”.

No se trata de un análisis histórico, dijo, se trata de justificar asesinatos en función de la conveniencia política.

“El asesinato, el secuestro, la tortura, los campos de concentración nunca son necesarios y mucho menos inevitables”, declaró por su parte Carolina Tohá, candidata del Partido por la Democracia a la primera magistratura del país.

Su padre, José Tohá, fue ministro del Interior durante el gobierno de Salvador Allende y tras el golpe de Estado fue detenido por los militares, torturado y asesinado.

Según informes de distintas Comisiones de la Verdad, la cifra total de víctimas de la dictadura es de más de 40 mil, incluyendo asesinados, desaparecidos, prisioneros y torturados, sin contar los 200 mil exiliados.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Niña de Peñaflor gana viaje a Inglaterra por asistencia perfecta en prekinder

Luciana Vira, una estudiante de apenas 5 años de la Escuela de Lenguaje Santa Bárbara de Peñaflor, se...

Alhué: Alcaldesa y Concejo Municipal realizan mesa de trabajo con ejecutivos de Minera Florida

La jefa comunal Marcela Chamorro Macías, junto a los concejales, sostuvieron un encuentro con el Gerente General de...

Alcalde Isla de Maipo solicitó a Carabineros elevar a categoría de Tenencia la comuna

El alcalde de Isla de Maipo, Juan Pablo Olave, se reunió con el General Inspector de la Dirección...

Lanzamiento del Centro BRICS para Competencias Industriales: nueva era para la colaboración en la fabricación

El lanzamiento del Centro BRICS para Competencias Industriales (BCIC) en una ceremonia de firma en la sede de...