Martes, Septiembre 2, 2025

Lanzan en Chile campaña regional por el derecho a la identidad

Compartir:

Garantizar el derecho fundamental a la identidad, sobre todo de los niños y adolescentes, es el objetivo de una campaña latinoamericana y caribeña lanzada en Chile para combatir el subregistro de nacimientos.

En declaraciones a Prensa Latina, el director nacional del Servicio de Registro Civil (SRCeI), Omar Morales, explicó que actualmente en la región hay cerca de dos millones de menores de cinco años sin un documento que le dé certeza legal de su existencia.

Morales preside también el Consejo Latinoamericano y del Caribe de Registro Civil, Identidad y Estadísticas Vitales (Clarciev), instancia que promueve la campaña Por una región sin invisibles, que se extenderá hasta el 16 de septiembre en varios países.

Explicó el funcionario que tener una inscripción de nacimiento es esencial para acceder a la educación, la salud, ser protegido y evitar las inequidades.

Interrogado sobre el caso de los migrantes, declaró que el Estado de Chile, a través del SRCeI, generó una acción señera en Latinoamérica y es el reconocimiento a los hijos de los extranjeros que estén en situación irregular en el país.

Esto no significa un proceso de apertura a visas migratorias, lo cual tiene que regirse por las leyes, sino de garantizar que esos niños tengan derechos a la asistencia médica, asistir a la escuela y acceso al cuidado, precisó.

Verónica Silva, subsecretaria de la Niñez, explicó que Chile tiene un índice de inscripción de nacimientos bastante alto, sin embargo, hay muchos niños que llegaron con su familia como migrantes y no han logrado contar con un documento que los identifique, lo cual genera limitaciones.

Hemos seleccionado algunos territorios donde hay una mayor incidencia de esta situación y durante 15 días vamos a ir a esos lugares para tratar de registrar el máximo de menores posible, dijo.

La idea es prestar el servicio en los territorios, en vez de esperar que las personas tengan el tiempo, los recursos y la posibilidad de acercarse a las oficinas, afirmó.

Rebeca Cenalmor, jefa de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en Chile, valoró el liderazgo de este país en la presidencia del Clarciev.

“Algo que parece tan sencillo como acceder a una plantilla de nacimiento es un documento que cambia la vida; esa partida hace la diferencia entre la inclusión y la exclusión”, declaró.

La representante de Acnur añadió que en el mundo 4,4 millones de niños no tienen un Estado que los reconozca y las iniciativas como esta representan un paso concreto en la lucha contra la apatridia.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

¿Es posible una Amazonía libre de combustibles fósiles?

Por Verónica H.M. Actualmente, gran parte de la explotación petrolera en la Amazonía genera impactos ambientales y sociales severos:...

Las instalaciones de energía solar se ‘disparan’ en el mundo, 2025 será un año de récord, con China a la cabeza

Por Verónica H.M. La energía solar se ha consolidado en los últimos años como la fuente de generación de...

Corporación Cultural de Talagante hace un llamado para actualizar catastro de artistas locales

La Corporación Municipal del Arte y la Cultura de Talagante invita a todos los artistas, gestores/as culturales y...

Celebrarán reunión de Biotecnología Cuba-China

(La Habana) Empresarios, científicos y altos directivos del sector salud de China participarán en la XIII Reunión del...