Lunes, Octubre 20, 2025

La reducción del riesgo de pesticidas apoya los sistemas alimentarios sostenibles: así es como funciona

Compartir:

(Ghana)  La reducción del riesgo de plaguicidas es un componente crucial de los sistemas alimentarios sostenibles. En el Día Mundial de la Alimentación, debemos concienciar sobre la necesidad de la colaboración global para crear un futuro sostenible, próspero y con seguridad alimentaria para todos mediante la transformación de los sistemas agroalimentarios. 

En un clima cada vez más cálido, las plagas y enfermedades de las plantas son una preocupación creciente en la producción alimentaria. Especies invasoras, como la langosta del desierto, pueden afectar gravemente el rendimiento de los cultivos y amenazar la seguridad alimentaria. Los pequeños agricultores utilizan pesticidas para controlar este tipo de plagas. Sin embargo, si no se utilizan adecuadamente, los productos químicos pueden perjudicar la salud de quienes los utilizan y de organismos no objetivo. En última instancia, esto reduce la productividad y debilita los ecosistemas que sustentan la agricultura sostenible. 

En este blog, analizamos los riesgos que plantean los pesticidas y destacamos algunas de las iniciativas clave de CABI que ayudan a superarlos. Analizamos cómo contribuyen a construir sistemas resilientes para la producción de alimentos.

Por qué la reducción del riesgo de los plaguicidas es importante para los sistemas alimentarios y la seguridad alimentaria

El uso indebido y excesivo de plaguicidas puede causar graves daños a las personas, los animales y los ecosistemas. Los agricultores, en particular, corren el riesgo de sufrir graves consecuencias para la salud por intoxicación por plaguicidas, lo que puede provocar enfermedades a largo plazo e incluso la muerte. Los pequeños agricultores producen la mayor parte de los alimentos del mundo y, por lo tanto, deben estar protegidos. Debemos brindarles acceso a la información y los recursos que necesitan para reducir los riesgos de exposición a sustancias químicas nocivas.

Los pesticidas también pueden ser perjudiciales para los animales y los ecosistemas. En concreto, contribuyen a la pérdida de biodiversidad. Los productos químicos pueden afectar a especies no objetivo, incluidos polinizadores vitales, lo que altera la producción y la seguridad alimentaria. Además, los residuos de pesticidas peligrosos pueden minar la confianza de los consumidores y del mercado, afectando así a las cadenas alimentarias.

Por estas razones, reducir el riesgo de los pesticidas es beneficioso. Si bien muchos agricultores dependen de productos químicos para tratar plagas y enfermedades de las plantas y aumentar el rendimiento de sus cultivos, reducir su dependencia no implica una reducción de la productividad. Existe otra opción: el manejo de plagas basado en la naturaleza y la ciencia. Al implementarse, pueden proteger los rendimientos y reducir los daños.

El trabajo de CABI en la reducción del riesgo de plaguicidas

CABI y nuestros socios trabajan arduamente para ayudar a los agricultores a adoptar un manejo más sostenible de las plagas. Estas iniciativas apoyan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 12: Consumo y producción sostenibles.

A través de PlantwisePlus, por ejemplo, CABI ha desarrollado una vía para la reducción del riesgo de plaguicidas. El programa reconoce la urgente necesidad de aumentar la adopción de productos fitosanitarios de menor riesgo y alternativas químicas a los plaguicidas por parte de los agricultores. La vía se centra en la sensibilización, el acceso y el uso de soluciones asequibles de manejo integrado de plagas (MIP). Las clínicas de plantas y las herramientas digitales proporcionan conocimiento sostenible y basado en la ciencia sobre la sanidad vegetal en docenas de países de todo el mundo.

En estrecha colaboración con los gobiernos, CABI también ayuda a capacitar a agricultores, extensionistas, distribuidores de insumos agrícolas, organismos reguladores y proveedores de servicios en la reducción del riesgo de plaguicidas y las alternativas a estos. Los distribuidores agrícolas, por ejemplo, pueden desempeñar un papel fundamental al compartir conocimientos sobre la seguridad de los plaguicidas y los biopesticidas con los agricultores. La capacitación se vincula con la certificación nacional y promueve los productos de bioprotección como alternativas sostenibles a los plaguicidas. CABI se compromete a compartir conocimientos sobre alternativas a los plaguicidas. Nuestro Portal de Bioprotección, por ejemplo, es el mayor recurso gratuito para la protección biológica de las plantas.

Además, CABI ha apoyado a gobiernos como el de Pakistán en la introducción de una normativa sobre biopesticidas. Pakistán ha legalizado el registro de biopesticidas para combatir de forma sostenible las plagas y enfermedades de los cultivos, que amenazan los medios de vida y la seguridad alimentaria.

La conexión entre la reducción del riesgo de plaguicidas y los sistemas alimentarios sostenibles

Estas iniciativas contribuyen a la creación de sistemas alimentarios sostenibles. No solo contribuyen a la reducción de riesgos para la salud de agricultores, consumidores, animales y ecosistemas, sino que también integran la reducción del riesgo de plaguicidas en los sistemas alimentarios existentes. Por ejemplo, al aumentar la capacitación y la certificación de los distribuidores agrícolas, se amplía el acceso de los agricultores a información fiable sobre la reducción del riesgo de plaguicidas. También se amplía su acceso a alternativas de plaguicidas de bajo riesgo. Donde los servicios de extensión son limitados, los distribuidores agrícolas capacitados pueden convertirse en fuentes de asesoramiento fiables. Los distribuidores agrícolas certificados pueden integrarse en las redes y sistemas alimentarios locales existentes, haciéndolos sostenibles.

Nuestras iniciativas también integran biopesticidas y alternativas a los pesticidas en las políticas y los marcos regulatorios nacionales. Esto significa que los productos de menor riesgo se promueven y regulan adecuadamente desde arriba hacia abajo. Su integración facilita la adopción adecuada y garantiza la disponibilidad y el uso eficaz de los biopesticidas en los sistemas alimentarios nacionales existentes.

Nuestro trabajo en las cadenas de valor y el comercio también ayuda a los países a mantener los residuos de plaguicidas por debajo de los límites máximos de residuos (LMR). De esta manera, los países pueden cumplir con las regulaciones internacionales y establecer o mantener su acceso a mercados prósperos y de alto valor. Esta adhesión contribuye a que los sistemas alimentarios nacionales se mantengan competitivos y sostenibles, impulsando así la economía.

Fortaleciendo el futuro de la seguridad alimentaria sostenible

La reducción del riesgo de los plaguicidas es importante en sí misma. Ayuda a proteger la salud y la seguridad de las personas, los animales y los ecosistemas. Sin embargo, también puede reforzar la sostenibilidad en diferentes aspectos de los sistemas alimentarios nacionales e internacionales, desde la salud del consumidor hasta el auge de los mercados hortícolas. Al reducir nuestra dependencia de los plaguicidas químicos, logramos que los sistemas alimentarios sean más sostenibles. De este modo, protegemos la seguridad alimentaria hoy y para las generaciones futuras.

El Maipo/Agricultura Global

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Brasil: todo preparado para la COP30

(Brasilia) A solo días para la apertura de la COP30, el Gobierno de Brasil afirma estar totalmente preparado...

Multinacionales imponen su “ley” al Sur Global. Por Sergio Ferrari

Las empresas multinacionales imponen sus reglas, las cuales conllevan endeudamiento creciente y acumulado para las poblaciones de los...

Cuatro mitos acerca del estallido social que impiden una conversación honesta. Por Rodolfo Bachler

A seis años del 18-O, proliferan explicaciones cómodas que simplifican un fenómeno complejo. Con evidencia levantada por la...

Pre-lanzamiento Ciclo de Cine Ecológico con proyección de documental SECAS

El Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM-UACh) de la Universidad Austral de Chile, junto...