(Tokio) La Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África concluyó hoy con un acuerdo entre Japón y las naciones africanas de cooperar para lograr un “suministro estable y un desarrollo responsable” de minerales críticos.
«Dada la demanda mundial de minerales críticos, abogamos por una asociación justa y equitativa que apoye el procesamiento local y la agregación de valor de estos recursos en África», afirma la declaración emitida en la novena Ticad, siglas con las cuales se identifica a esta cita realizada en Yokohama, ciudad al sur de Tokio.
El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y el presidente angoleño, Joao Lourenco, en calidad de titular en ejercicio de la Unión Africana, fueron copresidentes de la reunión de tres días.
La actual edición de Ticad aconteció en un momento en que se intensifica la competencia por el acceso a minerales claves, incluidas las tierras raras, y el continente africano -rico en recursos- atrae la atención de las empresas con sus economías de rápido crecimiento y una población joven en ascenso.
Los minerales críticos se consideran esenciales para la innovación y la descarbonización; por ejemplo, el cobalto se utiliza para las baterías de vehículos eléctricos.
A la conferencia en Japón asistieron dirigentes y representantes de unos 50 estados africanos y los debates se centraron en tres agendas: paz y estabilidad, cuestiones económicas y cuestiones sociales.
De acuerdo con medios nipones de prensa, el gobierno japonés aprovechó el evento como una oportunidad para impulsar sus lazos con los países africanos.
Ticad promueve el diálogo político y fomenta la resolución pacífica de conflictos, así como la construcción de instituciones democráticas y estables, además de estimular el comercio y la inversión entre las partes involucradas.
En tal sentido, destacan los acuerdos suscritos en ediciones anteriores en materia de energía, agricultura, salud, educación y tecnología, así como los programas de apoyo al desarrollo de capital humano, becas y transferencia de tecnología.
El Maipo/PL