Miércoles, Abril 2, 2025

España: En menos de tres décadas, las poblaciones de especies han cambiado drásticamente

Compartir:

La Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha participado este miércoles en el evento final de presentación de resultados del proyecto LIFE Osos con Futuro “Mejora de los recursos alimentarios clave para el oso pardo cantábrico y prevención de los conflictos invernales en un escenario de cambio climático”, que ha organizado la Fundación Biodiversidad del MITECO en la sede de la Fundación Ortega-Marañón, en Madrid.

Recuperación y desafíos en la biodiversidad española

El estado de la biodiversidad en España ha experimentado cambios significativos en las últimas tres décadas. Si bien muchas especies han sufrido un alarmante declive, otras han mostrado signos de recuperación gracias a los esfuerzos de conservación. La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha destacado recientemente estos avances y los desafíos que persisten en la protección de la fauna.

El caso del oso pardo: un ejemplo de recuperación

Uno de los casos más emblemáticos de recuperación es el del oso pardo en la Cordillera Cantábrica. En las últimas tres décadas, su población ha pasado de apenas 70 ejemplares a cerca de 400, un incremento que refleja el impacto positivo de las estrategias de protección y restauración de hábitats. Sin embargo, a pesar de este avance, la especie sigue enfrentando amenazas como la fragmentación de su hábitat y el cambio climático.

Pérdidas críticas en otras especies

Por otro lado, muchas especies continúan en una situación crítica. El informe presentado señala que las poblaciones de especies silvestres han disminuido a un ritmo sin precedentes, especialmente en ecosistemas acuáticos y terrestres clave para la regulación climática y el equilibrio ambiental. Entre las principales causas se encuentran:

-La destrucción de hábitats debido a la urbanización y la deforestación.
-El cambio climático, que altera los ecosistemas y sus ciclos naturales.
-La contaminación, especialmente por plásticos y residuos tóxicos.
-La sobreexplotación de los recursos naturales.
-Estrategias para seguir avanzando en la conservación

Para garantizar la recuperación de más especies y mitigar las amenazas existentes, la secretaria de Estado de Energía ha subrayado la importancia de:

-Ampliar y mejorar la gestión de áreas protegidas, como la Red Natura 2000.
-Fomentar la economía circular para reducir el consumo de recursos y la generación de residuos.
-Promover la transición energética hacia fuentes renovables y mejorar la eficiencia energética.
-Aumentar la concienciación y la educación ambiental para implicar a la sociedad en la protección de la biodiversidad.

Un compromiso continuo

El caso del oso pardo es un ejemplo de que las políticas de conservación bien dirigidas pueden dar resultados positivos. Sin embargo, la lucha por la biodiversidad requiere un esfuerzo continuo y coordinado.

Solo con un compromiso firme por parte de gobiernos, entidades privadas y la ciudadanía se podrá frenar la pérdida de especies y garantizar un futuro sostenible para los ecosistemas.

El Maipo/Ambientum

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Barcelona sella su pase a final de Copa del Rey

(Madrid) El Barcelona selló hoy su pase a la final de la Copa del Rey del fútbol español,...

“Nos lo hacen a nosotros, nosotros se lo hacemos a ellos”: Trump arranca su batalla arancelaria

El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció su programa de aranceles recíprocos contra 'todo el mundo', en el...

Vacunadas más de tres millones de personas contra influenza en Chile

Más de tres millones de personas se vacunaron contra la influenza en Chile desde que comenzó la inmunización...

Cepal estima que solo el 23% de los compromisos de la agenda 2030 se cumplirán en la región

En un contexto internacional complejo y de bajo crecimiento, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe...