En términos de capacidad de IA, China sigue siendo el país líder dentro del grupo BRICS. El Índice de IA 2024 de Stanford indica que China es responsable del 47,2 % de los artículos sobre IA más citados del mundo y lidera a nivel mundial las solicitudes de patentes de IA.
En cuanto a capacidad de IA, China sigue siendo el país líder dentro del grupo BRICS. El Índice de IA 2024 de Stanford indica que China es responsable del 47,2 % de los artículos sobre IA más citados del mundo y lidera a nivel mundial en solicitudes de patentes de IA. El “Plan de Desarrollo de Inteligencia Artificial de Nueva Generación” del gobierno ha obtenido más de 150 000 millones de dólares en financiación. Además, empresas chinas como Baidu y Huawei han desarrollado chips de IA y modelos de lenguaje de gran tamaño que compiten con los de Google y OpenAI.
India está adoptando activamente la IA soberana, impulsada por su población tecnológicamente experta y la expansión del panorama de startups. Una iniciativa clave en este sentido es la misión “IndiaAI”, lanzada en 2023. Este programa, con una financiación de 1200 millones de dólares, busca impulsar el desarrollo de modelos lingüísticos indios de código abierto, crear herramientas de IA adaptadas a sectores como la agricultura, la educación y la salud, y fomentar el diseño de chips autóctonos. En 2023, el presidente Putin destacó la IA como un “campo de batalla del futuro”, que vincula el desarrollo de la IA en Rusia con su seguridad nacional. Anunció la “Estrategia Nacional de IA 2030”, que destina más de 100 000 millones de rublos (unos 1200 millones de dólares) a tecnología de defensa, reconocimiento de voz y automatización.
Brasil y Sudáfrica se están convirtiendo en centros líderes en innovación ética en IA, especialmente en agricultura y salud pública. Embrapa, de Brasil, ha desarrollado herramientas de IA para la agricultura de precisión utilizando datos satelitales. De igual manera, el CSIR de Sudáfrica impulsa la IA a través de sus iniciativas de Movilidad Inteligente y eSalud. Etiopía y Egipto también están avanzando en la soberanía digital. Están invirtiendo en centros de investigación de IA y construyendo infraestructuras gubernamentales inteligentes, como lo demuestra la plataforma egipcia “Nación Digital”, una plataforma de gobierno electrónico impulsada por análisis de aprendizaje automático.
Liberándose de la hegemonía occidental de la IA
La estrategia de IA de los BRICS busca contrarrestar la monopolización del poder digital por parte de las corporaciones y gobiernos occidentales, extendiéndose más allá del mero progreso tecnológico. Un desafío importante reside en la infraestructura actual de IA, construida predominantemente sobre plataformas occidentales como Amazon Web Services, Google Cloud y Microsoft Azure, que dominan la computación en la nube. Además, modelos fundamentales como GPT-4 y Claude se basan en conjuntos de datos que reflejan epistemologías occidentales, a menudo ignorando los lenguajes, valores y contextos relevantes del Sur Global.
En respuesta al panorama global de la IA, los países BRICS están desarrollando activamente sus propios Modelos de Lenguaje de Gran Tamaño (LLM). China ha introducido “WuDao” y “Ernie”, mientras que Rusia ha lanzado “GigaChat”. La iniciativa “Bhashini” de la India representa un avance significativo hacia la soberanía lingüística de la IA, centrándose en una plataforma de IA multilingüe entrenada en lenguas índicas. Además, en 2024, Brasil y China anunciaron un proyecto de investigación colaborativa en IA para crear un LLM portugués-español diseñado específicamente para contextos latinoamericanos.
Gobernanza de la IA: un marco regulatorio paralelo
La estrategia de IA de los BRICS también abarca la gobernanza. La Cumbre de los BRICS de 2024 en Kazán presenció la adopción de la «Carta de los BRICS sobre IA Responsable». Este documento promueve un desarrollo de IA inclusivo, transparente y culturalmente sensible, lo que contrasta marcadamente con la Ley de IA de la UE. Muchos en el Sur Global critican la Ley de la UE por sus normas eurocéntricas y por limitar la experimentación con IA en los países en desarrollo.
Financiamiento e infraestructura: hacia la autonomía de la IA
El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), institución propiedad de los estados miembros del BRICS y con sede en Shanghái, participa cada vez más activamente en la financiación de infraestructura de IA. En 2025, el NDB creó un “Fondo de Soberanía Digital” de 5.000 millones de dólares. Este fondo apoya parques de investigación de IA, centros de datos y fabricación de semiconductores en los países miembros, con proyectos destacados como el clúster de IA en la nube de los Emiratos Árabes Unidos y la Zona de Investigación y Educación en IA de Etiopía en Adís Abeba.
Además de la financiación, los BRICS también están trabajando en una pila de cómputo de IA no occidental, priorizando la independencia de los semiconductores. SMIC de China y CDAC de India están desarrollando la producción de chips de 7 nm para reducir la dependencia de NVIDIA e Intel. El programa nacional de computación cuántica de Irán también podría contribuir a las futuras capacidades de cómputo de IA, mientras que Emiratos Árabes Unidos ha realizado inversiones sustanciales en su conglomerado nacional de IA, G42.
Al desafiar el dominio occidental sobre los datos, la infraestructura, la ética y la narrativa, los BRICS están sentando las bases de un ecosistema de IA verdaderamente soberano. Este ecosistema reflejará las diversas necesidades, valores y ambiciones de un futuro con mayoría absoluta. Al entrar en una nueva era impulsada por los avances tecnológicos, el bloque ampliado de los BRICS no solo intenta ponerse al día, sino que redefine activamente las reglas de juego.
Por Dr. Iqbal Survé – ex presidente del Consejo Empresarial BRICS y copresidente del Foro de Medios BRICS y de la BRNN y Sesona Mdlokovana – Asociada en BRICS+ Consulting Group, especialista en Emiratos Árabes Unidos y África.
Publicado en el Sunday Independent
El Maipo/BRICS+