Sábado, Junio 14, 2025

Analizarán en Chile violencia hacia periodistas de temas ambientales

Compartir:

La violencia hacia los periodistas que cubren hoy temas medioambientales y la desinformación sobre la agenda climática, serán los ejes de la próxima conferencia internacional organizada por la Unesco y el gobierno de Chile.

El evento tendrá lugar entre el 2 y el 4 de mayo en el Centro Cultural Gabriela Mistral, de esta capital, en ocasión de la 31 edición del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

“Después de 30 años estamos regresando a Santiago”, declaró el jefe de sección de libertad de expresión de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Guilherme Godoi.

En videoconferencia con corresponsales extranjeros acreditados aquí, explicó que los comunicadores tienen un rol central en exponer la crisis que vive la humanidad, no solo por el cambio climático, sino también por la pérdida de la biodiversidad, la deforestación y la minería ilegal.

Sin embargo, las voces críticas, como los profesionales de la prensa, los científicos, artistas y defensores del medioambiente que sacan a la luz estos problemas, desafortunadamente están bajo ataque, dijo.

La Unesco anunció el lanzamiento el 3 de mayo de un estudio inédito sobre las agresiones contra quienes cubren estos temas.

El segundo pilar de la discusión, dijo el funcionario, es el impacto de la desinformación y las noticias falsas sobre las cuestiones medioambientales, lo que muchos llaman el negacionismo climático.

La conferencia, titulada Prensa para el planeta: el periodismo ante la crisis ambiental, será inaugurada por la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, y el presidente chileno, Gabriel Boric.

La directora de la Oficina Regional Multisectorial de la Unesco en Santiago, Esther Kuisch, expresó su satisfacción por la celebración en Chile de este encuentro de alto nivel.

Este es un evento mundial que celebramos cada año en un país diferente y que reúne a representantes de los medios, de gobiernos, organizaciones no gubernamentales y estudiantes, y es una buena oportunidad para tener estos debates sobre lo que está pasando en el mundo, dijo.

Fuente: EL Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Alta tensión en Colombia: “Son capaces de desatar una guerra civil antes que conceder derechos laborales”

Por José Negrón Colombia vive una jornada de alta tensión política marcada por un doble pulso institucional: mientras el...

Con más del mil delegados comienza en Bogotá Foro Global de la Tierra

(Bogotá) El Décimo Foro Global de la Tierra, el mayor evento internacional sobre los derechos a la tierra...

Defensa aérea rusa intercepta 66 drones ucranianos en la jornada

(Moscú) Los sistemas operativos de la defensa antiaérea abatieron 66 drones de ataque ucranianos sobre seis regiones del...

Estados Unidos entre protestas y desfile militar

(Washington) Estados Unidos vivirá hoy una jornada de contrastes: más de dos mil protestas contra las políticas de...