Jueves, Septiembre 4, 2025

Alicia Bárcena expone en Chile sobre retos de la Educación Superior

Compartir:

La Educación Superior en América Latina enfrenta grandes retos, entre ellos los problemas para el acceso, los elevados costos y la brecha digital, declaró hoy aquí la embajadora de México en Chile, Alicia Bárcena.

La también bióloga y ex secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ofreció una conferencia magistral durante la inauguración del año académico 2023 de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).

“El acceso a la Educación Superior sigue siendo muy desigual en la región y estos problemas estructurales están vinculados a la pobreza”, dijo Bárcena.

Recordó que 201 millones de personas aquí viven en la pobreza y 82 millones en la pobreza extrema, de una población total de 650 millones.

Además, afirmó, este flagelo afecta más a las mujeres, los niños y jóvenes.

Los problemas se agravaron durante la pandemia de la Covid-19 porque la región fue la que tuvo el apagón educativo más prolongado, con una interrupción presencial de casi dos años.

En ese período aumentó la población juvenil que no estudia ni trabaja, sobre todo mujeres que debieron abandonarlo todo para cuidar a los adultos mayores, a sus padres e hijos.

Otra gran dificultad, expresó la diplomática, es el elevado costo de la Educación Superior, que se ha convertido en un bien mercantil, cuando en realidad es un bien público social y la tendencia debiera ser hacia la gratuidad.

Bárcena se refirió también a las brechas digitales y recordó que en 2020 en una veintena de países al menos el 33 por ciento de la población no tenía acceso adecuado a internet.

Hoy uno de los grandes temas pendientes es cómo se inserta el joven graduado al mundo laboral, en lo cual hay grandes disparidades, expresó.

Frente a estos desafíos, la ex secretaria ejecutiva de la Cepal planteó la necesidad de aumentar las inversiones en el sector como única forma de romper la desigualdad y enfrentar problemas que nos afectan hoy como la violencia y la criminalidad.

También abogó por una mayor presencia de las mujeres en las áreas de ciencia y tecnología, garantizar la gratuidad y ver la enseñanza como un bien público.

En declaraciones a Prensa Latina, la rectora de la UTEM, Marisol Durán, destacó que en el ranking Scimago de Investigación e Innovación 2023 ese centro de estudios ocupa el lugar 20 de entre 56 instituciones en todo el país.

“Hemos subido 30 posiciones en ese ranking y esto significa un fuerte reconocimiento al trabajo desarrollado por la universidad”, dijo.

Dentro de las prioridades del centro para este año mencionó seguir fortaleciendo la investigación y posgrado y la transformación digital.

Fuente: El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Advierten que más de 1.000 especies de árboles endémicos en México están en riesgo de extinción

La alarmante cifra se desprende de un estudio realizado por la investigadora Marie-Stéphanie Samain, del Instituto de Ecología...

¿Miedo a otro “mal desenlace para los alemanes”? Reportan que las ansias de revancha de Merz preocupan a la élite política en Berlín

Muchos expertos europeos se muestran confusos ante la dura retórica antirrusa del canciller alemán Friedrich Merz y sus...

Empresas de EEUU recurren a la reducción de costos y la automatización ante el enfriamiento de la economía

En medio de un contexto de cautela por parte parte de los consumidores y tras una contracción económica...

Sudáfrica: científicos de todo el mundo en cumbre del G20 para enfrentar cambio climático

Científicos de todo el mundo analizan desde hoy en Sudafrica el abordaje de desafíos apremiantes como el cambio...