Sábado, Octubre 25, 2025

Creación de moneda unificada de los BRICS amenaza supremacía del dólar en el comercio internacional

Compartir:

Las naciones emergentes se unen para cuestionar el dominio del dólar. El bloque BRICS, junto con nuevos miembros, intensifica las conversaciones sobre una moneda unificada. Esta propuesta cobra fuerza en medio de tensiones geopolíticas y sanciones económicas que exponen las vulnerabilidades del sistema actual.

Las naciones emergentes se unen para cuestionar el dominio del dólar. El bloque BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, junto con nuevos miembros como Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, está intensificando las negociaciones sobre una moneda unificada. Esta propuesta cobra fuerza en medio de tensiones geopolíticas y sanciones económicas que exponen las vulnerabilidades del sistema actual.

Los líderes expresan su preocupación por la excesiva dependencia de una moneda única. Las transacciones comerciales, que representan más de una cuarta parte del PIB mundial, aún dependen del dólar, lo que incrementa los costos y los riesgos para las economías en desarrollo. El debate, alimentado por recientes declaraciones oficiales, se centra en soluciones prácticas para los intercambios bilaterales.

  • La moneda común estaría respaldada por una canasta de monedas nacionales, lo que garantizaría el equilibrio entre los miembros.
  • En las últimas cumbres se produjeron pruebas con notas simbólicas que señalan compromiso político.
  • Las plataformas de pago digital como BRICS Pay facilitarían las transacciones sin intermediarios occidentales.
  • Los acuerdos de swap de divisas entre bancos centrales, como el de Brasil y China, ya eluden las conversiones al dólar.

Los expertos señalan que el yuan chino ya domina la mitad del comercio intrabloque, lo que marca un primer paso en esta dirección.

Origen de la propuesta en el bloque emergente

La idea de una moneda común se remonta a anteriores cumbres del BRICS. En 2023, durante una reunión en Johannesburgo, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva abogó públicamente por alternativas al comercio basado en el dólar. Esta postura se repitió en foros posteriores, donde el grupo reafirmó su compromiso con la diversificación financiera.

Las autoridades rusas atribuyen a Brasil el liderazgo en este debate. El ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, destacó recientemente que la presidencia de Brasil de 2025 priorizaría los sistemas de pago alternativos. Este énfasis surge tras las sanciones impuestas a Rusia, que congeló las reservas y restringió el acceso a redes como SWIFT.

El bloque se ha expandido rápidamente en los últimos años. Nuevos miembros, incluyendo productores de petróleo como Arabia Saudita e Irán, aportan peso a las negociaciones. En conjunto, estos países representan el 33,9 % del PIB mundial según las proyecciones para 2027, superando al tradicional G7.

Sin embargo, persisten los desafíos operativos. Las disparidades económicas entre los miembros dificultan la adopción inmediata. China, con enormes reservas de dólares, se mantiene cautelosa para evitar la inestabilidad global.

Características técnicas de la moneda propuesta

Los ingenieros financieros describen las características clave de la nueva unidad monetaria. Funcionaría como una canasta ponderada de monedas nacionales, similar a los mecanismos de reserva internacionales existentes. Esta estructura evitaría el dominio de una sola economía, promoviendo el equilibrio.

Las tecnologías modernas harían posible el proyecto. La cadena de bloques y las monedas digitales de los bancos centrales formarían la columna vertebral, permitiendo liquidaciones instantáneas. El sistema mBridge, liderado por el Banco de Pagos Internacionales, ya está probando conexiones entre China, Emiratos Árabes Unidos y Tailandia.

  • Respaldo inicial en oro y materias primas, como el petróleo, para la estabilidad.
  • Integración con plataformas como Pix de Brasil y sistemas de pago nacionales de Rusia.
  • Liquidez garantizada por acuerdos bilaterales, que cubren inicialmente el 50% del comercio intrabloque.
  • Transparencia a través de auditorías independientes, alineadas con estándares globales.

La implementación gradual minimizaría las perturbaciones. Los proyectos piloto en el comercio de bienes esenciales, como granos y vehículos, demuestran su viabilidad en la práctica.

India, inicialmente reticente, ahora participa activamente. El ministro de Asuntos Exteriores, S. Jaishankar, declaró en marzo de 2025 que no existe ningún plan para reemplazar el dólar a nivel mundial, pero apoya las opciones locales para la estabilidad regional.

Reacciones internacionales a la iniciativa

Los gobiernos occidentales siguen de cerca el progreso. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó reiteradas advertencias contra cualquier intento de desafiar al dólar. En publicaciones en redes sociales de enero y julio de 2025, prometió aranceles del 100 % a los productos de los países que adopten alternativas, calificando al bloque de “aparentemente hostil”.

Estas declaraciones suscitan debates sobre el uso político de la moneda estadounidense. Las recientes sanciones a Rusia aceleraron el impulso hacia la independencia financiera dentro de los BRICS. Los economistas señalan que el dólar aún domina el 80% de las transacciones globales, pero su uso como arma erosiona la confianza a largo plazo.

En Europa, la UE observa con pragmatismo. A pesar de que el 50,3% de su comercio aún se realiza en dólares, el bloque explora el euro como reserva alternativa. Los líderes en Bruselas reconocen que una moneda BRICS podría fragmentar las reservas globales, elevando inicialmente los costos de transacción.

Los miembros del BRICS responden con diplomacia. El presidente Lula reiteró en agosto de 2025 que la propuesta no busca confrontar, sino ofrecer alternativas. «No se trata de reemplazar las monedas nacionales, sino de reflejar un orden multipolar», declaró en un discurso oficial.

Mecanismos de pago alternativos en pruebas

BRICS Pay surge como una herramienta práctica para eludir el dólar. Lanzada experimentalmente, la plataforma conecta los sistemas nacionales, permitiendo pagos en monedas locales. Acuerdos como el swap entre Brasil y China, firmado en mayo de 2025, ya procesan miles de millones de dólares en transacciones sin conversión externa.

Esta infraestructura reduce la exposición a las fluctuaciones del tipo de cambio. Los bancos centrales prueban las liquidaciones en blockchain, reduciendo los intermediarios y los costos hasta en un 30 %. En 2025, el renminbi chino figuraba en el 50 % de las transacciones intrabloque, según datos de la red de comunicación bancaria.

  • Reducción de costos en transacciones por valor de US$15 mil millones anuales con tecnología de contabilidad distribuida.
  • Integración con el Nuevo Banco de Desarrollo, financiando proyectos en monedas locales.
  • Ampliación a nuevos miembros, incluida Indonesia, cubriendo las rutas comerciales asiáticas.
  • Pruebas con petroyuan para pagos de petróleo, involucrando a Arabia Saudita y Rusia.
  • Seguimiento de riesgos a través de comités paritarios, evitando burbujas especulativas.

Estos avances fortalecen la cohesión del grupo. La presidencia de Brasil coordina talleres técnicos, reuniendo a expertos de todos los miembros para perfeccionar los protocolos.

Expansión del bloque e impactos comerciales

La inclusión de nuevos países acelera el impulso. Con 11 miembros en 2025, los BRICS abarcan la mitad de la población mundial y vastos recursos naturales. Esta magnitud amplifica el potencial de una moneda común, especialmente en sectores como la energía y la agricultura.

El comercio intrabloque creció un 20% en los últimos dos años, impulsado por acuerdos bilaterales. Rusia, afectada por sanciones, lidera el comercio en rublos y yuanes, mientras que India explora la rupia en alianzas con Brasil. Estos flujos demuestran que la diversificación ya está en marcha.

Las proyecciones indican que, para 2027, el grupo superará al G7 en contribución al PIB mundial. Esta previsión del FMI subraya la urgencia de contar con mecanismos financieros autónomos.

Los desafíos incluyen controles de capital sobre algunas divisas. China, con superávits comerciales, se resiste a cambios radicales, priorizando las reservas de dólares. Sin embargo, iniciativas como el petroyuan para el petróleo indican flexibilidad.

Lula enfatizó en una cumbre reciente que una moneda unificada armonizaría los intereses del Sur Global. «Representamos un tercio del PIB mundial y necesitamos negociar en igualdad de condiciones», afirmó, destacando el comercio sin barreras.

Desafíos económicos en la implementación

Las diferencias políticas entre los miembros ponen a prueba la unidad. India retiró parcialmente su apoyo en julio de 2025, alegando preocupaciones sobre la estabilidad. Esta vacilación refleja el temor a que el yuan pudiera dominar, expandiendo la influencia china.

Los economistas advierten sobre las barreras de liquidez. Monedas como el rublo enfrentan restricciones internacionales, mientras que el real brasileño gana impulso gracias a Pix. Las soluciones incluyen garantías mutuas y fondos de estabilización.

El Nuevo Banco de Desarrollo financia estudios para mitigar riesgos. En 2025, aprobó US$10 mil millones en proyectos, priorizando los pagos en moneda local. Esta inyección impulsa las pruebas de infraestructura.

  • Las divergencias geopolíticas, como las relaciones entre Estados Unidos y la India, requieren negociaciones delicadas.
  • Necesidad de convergencia fiscal, con metas de inflación alineadas entre los miembros.
  • Riesgos de sanciones secundarias, monitoreados por comités de cumplimiento.
  • Capacitación a bancos, cubriendo al 80% de las instituciones participantes al cierre del año.

A pesar de los obstáculos, el progreso es notable. Las cumbres anuales, como la de Kazán en 2024, allanan el camino para decisiones concretas en 2026.

Avances tecnológicos en el sistema financiero

Las innovaciones digitales aceleran la transición. El proyecto mBridge conecta a los bancos centrales y procesa pagos en tiempo real. Participantes como Hong Kong y Tailandia validan la eficacia, con un volumen de pruebas que supera los mil millones de dólares.

Blockchain garantiza inmutabilidad y seguridad. A diferencia de SWIFT, el sistema evita puntos centralizados vulnerables a presiones políticas. Rusia integra su plataforma nacional, mientras que China prueba el yuan digital a gran escala.

Estas herramientas reducen la dependencia de la infraestructura occidental. En 2025, el 40 % de las transacciones de materias primas se realizaron mediante canales alternativos, lo que permitió ahorrar en comisiones de conversión.

Sudáfrica lidera la minería de criptoactivos, explorando activos digitales respaldados por oro. Este enfoque atrae inversiones, y el rand cobra relevancia en las alianzas continentales.

Brasil, con Pix, exporta su experiencia. Las autoridades negocian integraciones con sistemas de India y Egipto, ampliando la red a 15 países socios.

Posturas de los líderes es clave

Figuras prominentes influyen en el debate. Putin, en un discurso virtual en la cumbre de Johannesburgo, calificó la desdolarización de “irreversible”. Destacó las sanciones como catalizador de la autonomía financiera.

Lula reitera el derecho a la pluralidad de opciones. En agosto de 2025, negó haber cedido, enfatizando que los BRICS unifican al Sur Global. «No dependemos de una sola moneda extranjera», declaró.

Xi Jinping promueve el yuan discretamente. Los acuerdos de swap con 40 socios elevaron su uso global al 2% en mayo de 2025. Esta expansión gradual evita confrontaciones directas.

Modi equilibra posiciones. A pesar de sus declaraciones a favor del dólar, India pone a prueba la rupia en sus intercambios con Rusia, centrándose en la estabilidad regional.

Estos discursos convergen en objetivos comunes. La presidencia rotatoria garantiza la continuidad, con Brasil coordinando las acciones hasta finales de 2025.

Pruebas prácticas en comercio bilateral

Experimentos reales validan conceptos. Brasil y China procesan soja y productos manufacturados en reales y yuanes, evitando el dólar desde mayo. El volumen alcanzó los 5000 millones de dólares, con una reducción de costos del 15 %. Rusia e India intercambian petróleo por equipos, utilizando rublos y rupias. Estos trueques eluden las sanciones y mantienen los flujos esenciales.

  • Volumen de comercio intrabloque: US$ 33 billones en 2024, 30% en monedas locales.
  • Ahorros proyectados: US$15 mil millones anuales con DLT en la mitad de las transacciones.
  • Asociaciones energéticas: Petroyuan cubre el 20% de las exportaciones de petróleo del grupo.
  • Expansión de servicios: Pagos digitales en turismo y tecnología.

Estos casos generan confianza. Los informes internos muestran una creciente adopción, con el 70% de los bancos miembros adaptados.

Arabia Saudita integra el sistema para diversificarse más allá del petrodólar. Las negociaciones con Irán buscan la unidad en las exportaciones de gas.

Perspectivas del comercio mundial

Los BRICS influyen en los flujos globales. Con su expansión, el bloque atrae a observadores de Asia y África. Las propuestas de adhesión, como la de Argelia, apuntan a una red más amplia.

Los sistemas alternativos fragmentan las reservas. Los bancos centrales diversifican sus tenencias, reduciendo la participación del dólar del 60% al 50% en las proyecciones decenales.

Innovaciones como el Puente BRICS conectan pasarelas de pago. Este puente multilateral prueba las liquidaciones de CBDC, cubriendo rutas desde Eurasia hasta el Atlántico Sur.

Surgen oportunidades de inversión. El Nuevo Banco de Desarrollo aprueba fondos en moneda local para financiar infraestructura sostenible.

Los miembros priorizan la cohesión. Las reuniones técnicas resuelven los impasses, garantizando un progreso mensurable.

El Maipo/BRICS

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Economía creativa: cómo la cultura, la creatividad y la innovación impactan en las finanzas y las mentes

Sobre uno de los sectores más jóvenes y de más rápido crecimiento del mundo, así como sus perspectivas...

Brasil recibió más de 7 millones de turistas extranjeros en 2025

En septiembre, el país registró una cifra récord de llegadas internacionales Según datos del Instituto Brasileño de Geografía y...

En alta tensión se debate el presupuesto 2026 en Asamblea Nacional de Francia

(París) La Asamblea Nacional francesa comenzó hoy la segunda jornada de discusiones sobre el proyecto de Ley de...

Venezuela anuncia la creación de las Brigadas Internacionales con el nombre de Simón Bolívar

En caso de una intervención o agresión contra Venezuela por parte de EEUU, el país formará una unidad...