La expedición al cañón submarino de Mar del Plata reveló una extraordinaria biodiversidad en el Atlántico Sur
Durante tres semanas, millones de personas siguieron en vivo una misión científica sin precedentes liderada por investigadores del CONICET en el marco de la expedición “Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV”. Los científicos exploraron el cañón submarino de Mar del Plata, una zona de alta biodiversidad ubicada a 300 kilómetros de la costa, alcanzando profundidades de hasta 3.900 metros. Así lo informó BRICSLat, socio de TV BRICS.
Por primera vez, una campaña científica argentina se transmitió en directo, permitiendo observar en tiempo real las imágenes captadas por el vehículo operado remotamente ROV SuBastian, que registró la vida en el fondo del océano y recolectó muestras sin alterar el entorno. Durante las inmersiones, el equipo documentó más de 40 posibles nuevas especies, entre corales, erizos, anémonas, caracoles y pepinos de mar.
El equipo, liderado por Daniel Lauretta, investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN-CONICET), destacó la importancia de esta misión para conocer la biodiversidad del Atlántico sur. Las muestras recolectadas serán analizadas en los laboratorios del CONICET, en un proceso que podría tomar meses o incluso años.
“Casi la mitad del territorio argentino está bajo el Atlántico, y esos fondos están llenos de recursos y vida que todavía desconocemos. Explorar estas zonas es clave para comprenderlas y protegerlas”, afirmó Lauretta.
Más de treinta investigadores del CONICET y de universidades nacionales participaron en esta expedición, que marcó un antes y un después en la exploración marina argentina y en la conexión del público con la ciencia.
El Maipo/BricsTV
Fotografía: ARE Visual (Andrew R Emery) / iStock