Martes, Octubre 7, 2025

Brics+ ofrece nuevos horizontes para el comercio agrícola de Sudáfrica

Compartir:

El panorama del comercio mundial se está complicando, y el sector agrícola sudafricano, impulsado por la exportación, está sintiendo las consecuencias. El economista Buhlebemvelo Dube, del NAMC, explica cómo la nueva Declaración de Río de 2025 y la expansión de los BRICS+ pueden ofrecer un salvavidas.

La ubicación estratégica de Sudáfrica, en la forma del importante corredor de tránsito marítimo de la Ruta del Mar del Cabo, que proporciona una ruta preferida para los buques que evitan el Canal de Suez, y su membresía en organizaciones como Brics+, posiciona al país como un actor importante en el comercio internacional y la integración regional.

El entorno del comercio internacional se vuelve cada vez más complejo, impredecible y volátil. Esto es especialmente problemático para los países en desarrollo, como Sudáfrica, que exporta el 70 % de su producción agrícola total. El aumento de las perturbaciones comerciales expone las exportaciones sudafricanas a una considerable incertidumbre en su búsqueda de acceso a los mercados.

En medio de estos desafíos, Sudáfrica, un miembro clave de los BRICS, nunca ha estado en un momento más crucial para explorar cómo el país puede desbloquear oportunidades comerciales dentro del bloque y así salvaguardar el acceso al mercado.

La erosión del acceso a los mercados, impulsada por el aumento de los aranceles, las barreras no arancelarias y los realineamientos geopolíticos, amenaza los medios de vida rurales y la viabilidad de los agronegocios en toda la cadena de valor.

En este contexto, la expansión de los BRICS a BRICS+, sumada a los compromisos asumidos en la Declaración de Río de 2025, ofrece una oportunidad oportuna para que Sudáfrica obtenga un nuevo acceso preferencial a los mercados, especialmente en Asia, América Latina y África Occidental. Sin embargo, para aprovechar estos avances, Sudáfrica debe utilizar datos arancelarios, compromisos institucionales y diagnósticos comerciales para salvaguardar estratégicamente sus intereses.

Sin duda, nuestro sector agrícola sigue siendo uno de los más avanzados y competitivos de África.

Panorama arancelario y vulnerabilidades de las exportaciones de Sudáfrica

En primer lugar, el panorama arancelario de Sudáfrica presenta actualmente una estructura internamente liberalizada, pero la exposición al exterior sigue siendo delicada. Los aranceles promedio aplicados en el marco de la nación más favorecida (NMF) para todos los bienes se sitúan en el 7,6%, mientras que los productos agrícolas se mantienen en el 11,4%, lo que sitúa a Sudáfrica entre las economías moderadamente abiertas a las importaciones agrícolas.

Al menos el 41,5% de las líneas arancelarias agrícolas están consolidadas, en comparación con el 100% en la mayoría de los pares Brics+, lo que limita la flexibilidad para negociar nuevas protecciones, y un 37,8% adicional del total de líneas están libres de derechos, lo que refleja una estructura relativamente abierta en nuestro régimen arancelario y con los picos arancelarios agrícolas más altos aplicados a los productos lácteos (hasta el 96%), seguidos de la carne y los despojos comestibles (hasta el 82%), lo que indica fuertes intereses defensivos en estos sectores sensibles.

Nuestros principales socios importadores incluyen Brasil, India, Argentina y, cada vez más, Rusia y China, impulsados ​​por fertilizantes, cereales y aditivos para piensos. Estos son socios estratégicos dentro de los BRICS. Entre los principales productos de exportación se encuentran los cítricos, el vino, las uvas, los frutos secos (macadamia, almendras), la lana y el azúcar, con una presencia creciente en aguacates y arándanos. Algunos de los principales productos de exportación han logrado acceso a mercados clave, y este crecimiento impulsa el optimismo de cara al futuro.

Sin embargo, nuestra doble vulnerabilidad persiste: una alta dependencia de las exportaciones de materias primas con elasticidad de precios y una mayor dependencia de un grupo reducido de socios, principalmente fuera de África. Estas debilidades hacen que diversificar las exportaciones hacia los BRICS+ sea no solo económicamente viable, sino también estratégico para mantenerse al día con el creciente proteccionismo.

Desafíos y oportunidades emergentes

La falta de acuerdos comerciales tangibles dentro de los BRICS ha sido un obstáculo importante. A pesar de ello, las exportaciones agrícolas, entre 2020 y 2024, aumentaron en 194 millones de dólares, alcanzando un total estimado de 1.100 millones de dólares en 2024.

Sin embargo, el crecimiento sigue siendo decepcionante, debido principalmente a la ausencia de un acuerdo comercial específico para los BRICS, la aplicación divergente de aranceles NMF y barreras no arancelarias (BNA), así como a los complejos protocolos sanitarios y fitosanitarios (MSF) en India y China. Este crecimiento ha sido sorprendentemente lento, lo cual no sorprende dado que no existe un acuerdo comercial.

Sin embargo, la expansión de los BRICS tendrá algunos efectos positivos en el comercio. Por ejemplo, datos recientes de la Organización Mundial del Comercio revelan una amplia divergencia en los aranceles NMF aplicados entre los miembros de los BRICS+. Cabe destacar que India y Nigeria imponen aranceles agrícolas promedio elevados (India: 50,8 %; Nigeria: 120,5 %), pero también muestran un aumento en los volúmenes de importación de productos hortícolas, cereales y ganaderos, lo que indica oportunidades de acceso impulsadas por la demanda.

China y Vietnam presentan promedios agrícolas simples más bajos (China: 10,0 %, Vietnam: 7,6 %), con un régimen de franquicia arancelaria más amplio en subsectores selectos, como los cítricos, los frutos secos y los alimentos procesados. Rusia y Brasil, si bien son exportadores netos, ofrecen ventanas de acceso estacional complementarias donde el comercio anticíclico puede ser ventajoso (por ejemplo, exportaciones fuera de temporada de uvas, peras y aguacates).

De este modo, la alta calidad de los productos de contraestación de Sudáfrica, su cumplimiento de las normas sanitarias y fitosanitarias y los corredores logísticos preferenciales de la SADC posicionan al país bien para suministrar productos básicos de alto valor a estos mercados en expansión.

Buhlebemvelo Dube es economista de investigación comercial en el Consejo Nacional de Comercialización Agrícola (NAMC).

El Maipo/BRICS

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

El sector de la moda pisa el acelerador hacia la sostenibilidad

El sector de la moda con conciencia ambiental ha experimentado un crecimiento exponencial, alcanzando un valor de 10.100...

Arrancan los octavos de final del Mundial de Fútbol Sub-20

La fase de octavos de final del Campeonato Mundial de Fútbol Sub-20 comienza hoy en Chile con dos...

España afina maquinaria para clasificación hacia Copa Mundial

(Madrid) La participación de España en la Copa Mundial de Fútbol de 2026 parece cosa segura, pero la...

Brasil lidera por primera vez el Mundial de Atletismo Paralímpico

La delegación brasileña logró un total de 44 medallas El deporte paralímpico brasileño vivió un día histórico al coronarse...