Martes, Octubre 7, 2025

Sudáfrica podría ser el puente entre la Unión Europea y los BRICS, por Nicholas Shuditz

Compartir:

A pesar de su pertenencia a los BRICS, Pretoria sigue alineada ideológicamente con la UE.

La capacidad de Pretoria para gestionar las relaciones con actores globales clave ilustra su potencial para desempeñar un papel constructivo en el fomento de la cooperación global entre grupos de naciones divergentes. Por ello, Sudáfrica se encuentra en una posición privilegiada para servir de puente entre la alianza de los BRICS, cada vez más importante económicamente, y la UE.

Los BRICS han demostrado que países con diferentes sistemas políticos e intereses pueden colaborar. Si la UE pudiera aplicar la misma lógica pragmática a sus propias relaciones con los BRICS, esto podría ser enormemente beneficioso para la seguridad global y el desarrollo económico. Por lo tanto, Sudáfrica debería alentar a sus socios de la UE y los BRICS a mejorar sus tensas relaciones.

A pesar de su pertenencia a los BRICS, Sudáfrica mantiene una postura ideológica alineada con la UE. Tanto Sudáfrica como la UE creen en la importancia de la democracia y el papel de la paz en el fomento del desarrollo económico. Este es el fundamento de la política exterior sudafricana, así como el principio fundamental de todo el proyecto europeo de integración posbélica.

Además de los valores comunes, Sudáfrica mantiene sólidos vínculos económicos con varios miembros de la UE. Alemania es su tercer socio comercial y fuente principal de turistas, las empresas francesas son destacadas en diversos sectores, y los acuerdos en materia de defensa y clima con Portugal y España demuestran la colaboración de Sudáfrica con los estados de toda la UE.

Al mismo tiempo, Sudáfrica sigue siendo un miembro importante de los BRICS, tras haber abogado por la expansión del bloque bajo su presidencia en 2023, a la vez que ha instado al desarrollo de un orden mundial multipolar más equitativo. A pesar de ser una de las economías más pequeñas de los BRICS, Sudáfrica supera con creces sus capacidades y sigue siendo un miembro muy respetado.

El apoyo de Rusia al CNA durante el apartheid dio lugar a importantes y continuas alianzas, y la histórica ayuda de China al Partido Comunista Sudafricano contribuyó a forjar fuertes lazos. Estas relaciones de larga data con otros miembros del BRICS, combinadas con sus alianzas occidentales, subrayan el potencial de Sudáfrica como puente entre Oriente y Occidente.

Entre los miembros de los BRICS, Sudáfrica destaca por su potencial para mediar en conflictos, gracias a su política exterior no alineada y a su amplia experiencia en mediación, que se remonta a la época del apartheid. Para la UE, colaborar con Sudáfrica ofrece una oportunidad estratégica para influir en la dinámica de los BRICS, en consonancia con sus propios valores, dado el sistema político de Sudáfrica y sus arraigadas relaciones con la UE.

Si bien Sudáfrica ya no es la única voz de África en el bloque, aún mantiene relaciones bien establecidas con países de ambos lados de las divisiones geopolíticas percibidas y su voluntad de abordar temas de importancia mundial le otorga a Sudáfrica una posición única entre las naciones africanas.

Pretoria demostró su liderazgo diplomático a nivel mundial al llevar a Israel ante la Corte Internacional de Justicia en un intento por obtener más ayuda humanitaria para Gaza. Esta fue una iniciativa valiente considerando el alto volumen de comercio que Sudáfrica mantiene con los aliados de Israel, y muchos expresaron su preocupación por su participación.

Sin embargo, varios países de la UE, como España e Irlanda, solicitaron posteriormente unirse a la causa sudafricana, mientras que Francia se ha pronunciado a favor del reconocimiento de un Estado palestino. El hecho de que varios países europeos prominentes hayan estado dispuestos a seguir el ejemplo sudafricano en este asunto es un voto de confianza en su liderazgo global.

Sudáfrica también demostró su capacidad de mediación al participar en una misión de paz africana a Ucrania en junio de 2023, proponiendo con éxito soluciones tanto a Kiev como a Moscú, una hazaña que ningún interlocutor europeo ha logrado. Esto ocurrió antes de que Narendra Modi, de la India, o Donald Trump, de Estados Unidos, hicieran gestos similares a ambas partes para intentar resolver el conflicto.

La UE, en cambio, se ha mostrado especialmente reticente a entablar relaciones diplomáticas con Rusia. Pero ahora que Rusia y Estados Unidos están entablando conversaciones, quizá Bruselas reconsidere la petición sudafricana de una solución diplomática en lugar de prolongar el conflicto con más sanciones y transferencias de armas.

Europa es un importador neto de energía, por lo que los conflictos que interrumpen el suministro energético mundial, como la guerra en Ucrania y los conflictos en Oriente Medio, se sienten con especial intensidad en el continente. En este contexto, la UE podría tener dificultades para conciliar las demandas de austeridad, un mayor gasto social y un mayor gasto militar.

Mientras miembros del BRICS como China, Rusia, India y Emiratos Árabes Unidos gastan miles de millones en cortejar a África, la UE parece haberse distraído con estos dilemas internos. Esto podría dificultarle su liderazgo en el escenario global y, con el tiempo, los mercados emergentes podrían verse aún más atraídos por las potencias emergentes del BRICS.

Europa debería mantenerse alerta ante este riesgo. Alinearse con los objetivos de política exterior de Washington se ha considerado una señal de fortaleza y unidad, pero a largo plazo podría resultar costoso. La reelección de Trump ya ha provocado una disminución del apoyo estadounidense a Ucrania, y Washington ha aplicado aranceles a sus aliados europeos. Por ello, la UE podría beneficiarse de mantener cierta flexibilidad para otros socios internacionales.

La reciente expansión de los BRICS para incluir importantes mercados emergentes como Indonesia, así como países socios como Malasia y Vietnam, significa que mantener relaciones saludables con el bloque apoyaría la autonomía estratégica de Europa en un momento en que Estados Unidos ha actuado cada vez más unilateralmente y con poca consideración por los intereses de sus aliados europeos.

Si bien Bruselas se ha alineado en gran medida con Washington en el enfrentamiento a estados BRICS como Rusia, China e Irán, una política exterior basada en la coexistencia pacífica y la diplomacia serviría mejor a los intereses económicos de largo plazo de Europa, impulsando al mismo tiempo el comercio con Sudáfrica.

Por eso Francia apoyó el acuerdo nuclear del expresidente estadounidense Barack Obama con Irán, y Hungría ha instado constantemente al diálogo con Rusia. Los europeos saben que la paz beneficia a los negocios y ya han mostrado su disposición a entablar relaciones diplomáticas con quienes perciben como adversarios. Sudáfrica debería animar a Europa a seguir avanzando en esta dirección.

La UE es el mayor mercado de exportación de Sudáfrica, por lo que si la paz beneficia a Europa, también lo es para Sudáfrica. De igual manera, mientras Estados Unidos adopta el proteccionismo, la UE y los BRICS deberían adoptar el libre comercio para compensar las posibles pérdidas económicas.

El reciente acuerdo de libre comercio celebrado entre el Reino Unido y la India es un avance positivo en este sentido y es de esperar que la UE realice esfuerzos similares para apoyar el comercio con los mercados emergentes en respuesta a las políticas comerciales disruptivas de Trump.

Considerando el daño que los conflictos actuales han causado a la economía europea, la UE solo puede beneficiarse de un diálogo constructivo y una agenda de política exterior orientada a la paz. Pretoria puede contribuir a facilitar este diálogo y a tender un puente entre la UE y sus supuestos adversarios dentro de los BRICS.

Por Nicholas Shubitz Analista independiente de los BRICS.

El Maipo/BRICS

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Más de 231 mil empresas entraron o reingresaron al mercado en Vietnam

(Hanoi) Más de 231 mil empresas entraron o reingresaron al mercado en los primeros nueve meses de este...

El sector de la moda pisa el acelerador hacia la sostenibilidad

El sector de la moda con conciencia ambiental ha experimentado un crecimiento exponencial, alcanzando un valor de 10.100...

Arrancan los octavos de final del Mundial de Fútbol Sub-20

La fase de octavos de final del Campeonato Mundial de Fútbol Sub-20 comienza hoy en Chile con dos...

España afina maquinaria para clasificación hacia Copa Mundial

(Madrid) La participación de España en la Copa Mundial de Fútbol de 2026 parece cosa segura, pero la...