Martes, Octubre 7, 2025

Presidente de Bolivia encabeza celebración del Wilka Kuti 5533

Compartir:

(La Paz) Unidad y mejores días para los bolivianos en el Bicentenario (6 de agosto) pidió hoy el presidente Luis Arce en Tiwanaku durante la celebración del Willka Kuti 5533 (Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco).

“Que este año que empieza hoy sea de bienestar y prosperidad para el pueblo boliviano, así lo queremos, esas son las sanas intenciones que hemos pedido a la Pachamama (Madre Tierra) y estamos seguros que va a conceder a todo el pueblo boliviano”, afirmó el mandatario al subrayar la sinceridad que caracterizó a la petición en los cuatro puntos cardinales.

El dignatario formuló esas declaraciones tras recibir los primeros rayos del sol en el templo de Kalasasaya, del ancestral municipio de Tiwanacu, ubicado a 70 kilómetros del centro de La Paz, donde estuvo acompañado por el vicepresidente, David Choquehuanca.

Junto a ellos se encontraban la ministra de Culturas, Esperanza Guevara; el titular de la Cámara de Diputados, Omar Yujra; así como autoridades regionales y de las organizaciones sociales.

“Celebramos y estamos con mucha esperanza de que nuestros hermanos productores este año nuevamente puedan tener una mejor producción, de que en las ciudades se genere empleo, se generen ingresos, de que en todo el país en este año del Bicentenario de nuestra Bolivia estemos unidos y en paz”, aseguró.

Dentro de este contexto, el sonido de los pututus de los amautas (sabios andinos) anunció la llegada del Dios Sol como un buen augurio que da inicio a un nuevo tiempo en un entorno matizado con la tradicional wajta (ofrenda ceremonial o mesa) con la sagrada hoja de coca, alcohol e incienso.

El nuevo año Andino, Amazónico y del Chaco, denominado en lengua aymara también el Willka Kuti (retorno del sol) y Lucero del Alba, representa para los pueblos originarios el inicio de un nuevo ciclo agrícola, en el cual se pide a la Madre Tierra o Pachamama el permiso correspondiente y también se le agradece con las ofrendas tradicionales por los beneficios recibidos. Bolivia cuenta con unos 200 sitios considerados sagrados para celebrar el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco, además de Tiwanaku, entre los que resaltan el salar de Uyuni, departamento de Potosí; Samaipata, en Santa Cruz, y el lago Titicaca, en La Paz, entre otros.

La festividad del Willka Kuti es la expresión cultural y espiritual del Estado Plurinacional de Bolivia, que coincide con el solsticio de invierno del hemisferio sur.

Cada 21 de junio, los bolivianos lo celebran con devoción, por lo cual esta fecha constituye feriado nacional con suspensión de actividades, tras la promulgación el 17 de junio de 2009 de un decreto supremo.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

El sector de la moda pisa el acelerador hacia la sostenibilidad

El sector de la moda con conciencia ambiental ha experimentado un crecimiento exponencial, alcanzando un valor de 10.100...

Arrancan los octavos de final del Mundial de Fútbol Sub-20

La fase de octavos de final del Campeonato Mundial de Fútbol Sub-20 comienza hoy en Chile con dos...

España afina maquinaria para clasificación hacia Copa Mundial

(Madrid) La participación de España en la Copa Mundial de Fútbol de 2026 parece cosa segura, pero la...

Brasil lidera por primera vez el Mundial de Atletismo Paralímpico

La delegación brasileña logró un total de 44 medallas El deporte paralímpico brasileño vivió un día histórico al coronarse...