(Roma) De acuerdo con datos divulgados en el Informe Anual 2025 del Instituto Nacional de Estadísticas (Istat), entre las causas de este problema se encuentra la reducción en la tasa de natalidad, lastrada por el reducido número de mujeres en edad fértil, pues en el pasado año solo se registraron 370 mil nacimientos, casi 200 mil menos que el 2008.
El análisis precisa que la fecundidad alcanzó un mínimo histórico de 1,18 hijos por mujer y se mantiene una tendencia al aplazamiento de la paternidad.
El saldo migratorio es insuficiente para compensar la pérdida de población, aun cuando en 2024 las entradas desde el exterior sumaron 435 mil, con un aumento respecto al período prepandemia, pues también crecieron las salidas, con 191 mil personas que abandonaron el país, para un alza del 20,5 por ciento respecto a 2023.
Los analistas del Istat consideraron especialmente preocupante el aumento de la expatriación entre los jóvenes de 25 a 34 años con título universitario, los que sumaron 21 mil y marcaron un récord histórico.
Sin embargo, los retornos son muy escasos, lo cual resulta en una pérdida neta de capital humano calificado equivalente a 97 mil jóvenes cada diez años.
En cuanto a las familias, las mismas son cada vez más pequeñas, y ya los hogares unipersonales superan el 35 por ciento, mientras que las parejas con hijos bajaron hasta los 28,2 puntos porcentuales, aprecia la investigación basada en datos de 2023.
Se aprecia un cambio profundo en la estructura social del país, dado un aumento de las personas que viven solas especialmente las mayores de setenta y cinco años, que alcanzan un 40 por ciento, la mayoría de las cuales son mujeres.
Por otra parte, en sentido general las condiciones económicas de las familias empeoraron y la pobreza llegó a afectar al 8,4 por ciento de los núcleos y, en comparación con 2014, su incidencia aumentó en más de 2,0 puntos.
Las familias italianas con menores se mantienen como las más expuestas a la pobreza absoluta, que alcanzó al 12,4 por ciento de estas, con un aumento de más de 4,0 puntos porcentuales respecto a 2014, mientras los niños que padecen la misma suman aproximadamente 1,3 millones, agrega la fuente.
El Maipo/PL