Martes, Octubre 28, 2025

Analizarán en Chile violencia hacia periodistas de temas ambientales

Compartir:

La violencia hacia los periodistas que cubren hoy temas medioambientales y la desinformación sobre la agenda climática, serán los ejes de la próxima conferencia internacional organizada por la Unesco y el gobierno de Chile.

El evento tendrá lugar entre el 2 y el 4 de mayo en el Centro Cultural Gabriela Mistral, de esta capital, en ocasión de la 31 edición del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

“Después de 30 años estamos regresando a Santiago”, declaró el jefe de sección de libertad de expresión de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Guilherme Godoi.

En videoconferencia con corresponsales extranjeros acreditados aquí, explicó que los comunicadores tienen un rol central en exponer la crisis que vive la humanidad, no solo por el cambio climático, sino también por la pérdida de la biodiversidad, la deforestación y la minería ilegal.

Sin embargo, las voces críticas, como los profesionales de la prensa, los científicos, artistas y defensores del medioambiente que sacan a la luz estos problemas, desafortunadamente están bajo ataque, dijo.

La Unesco anunció el lanzamiento el 3 de mayo de un estudio inédito sobre las agresiones contra quienes cubren estos temas.

El segundo pilar de la discusión, dijo el funcionario, es el impacto de la desinformación y las noticias falsas sobre las cuestiones medioambientales, lo que muchos llaman el negacionismo climático.

La conferencia, titulada Prensa para el planeta: el periodismo ante la crisis ambiental, será inaugurada por la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, y el presidente chileno, Gabriel Boric.

La directora de la Oficina Regional Multisectorial de la Unesco en Santiago, Esther Kuisch, expresó su satisfacción por la celebración en Chile de este encuentro de alto nivel.

Este es un evento mundial que celebramos cada año en un país diferente y que reúne a representantes de los medios, de gobiernos, organizaciones no gubernamentales y estudiantes, y es una buena oportunidad para tener estos debates sobre lo que está pasando en el mundo, dijo.

Fuente: EL Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Cae la preocupación de la ciudadanía sobre el cambio climático en Europa

El 37% de los españoles se declara preocupado por el cambio climático, una cifra que resulta alarmante, ya...

Destacan premio Sor Juana Inés a escritora uruguaya Fernanda Trías

(Montevideo) La prensa uruguaya destaca hoy aquí que la escritora nacional Fernanda Trías obtuvo el premio Sor Juana...

India declara 2026 como el Año de la Cooperación Marítima con la ASEAN

El primer ministro Narendra Modi subraya el fortalecimiento de la asociación estratégica El primer ministro de la India, Narendra...

Impuesto a los más ricos centra el debate en Francia

(París) La justicia fiscal y el reclamo de gravar a las grandes fortunas continúan hoy en Francia como...