Viernes, Julio 18, 2025

Volvamos cuatro años atrás y evaluemos el presente, por Álvaro Ramis

Compartir:

Te invito a un ejercicio incómodo pero necesario: volvamos a julio de 2021. Imagina Chile en ese momento. Recorre mentalmente las calles ingobernables, la sensación de un país sin timón ni horizonte. La inflación superaba los dos dígitos y la incertidumbre carcomía la vida cotidiana. Los precios subían cada semana, los empleos eran frágiles y la posibilidad de un futuro digno se desdibujaba en medio del caos político y social.

Recuerda la angustia que sentías cuando el país no tenía pisos de acuerdo. Todo conducía a la crónica de un colapso generalizado: sin inversión extranjera, espantada por la incapacidad del gobierno anterior para articular un proyecto que encauzara las tensiones sociales acumuladas; sin reconocimiento internacional, mientras Chile pasaba de ser un referente regional a un país visto con preocupación por su inestabilidad. Incluso la incapacidad de ejercer un mínimo control sobre nuestras fronteras, abiertas a flujos de personas indocumentadas y pasaportes vencidos desde Venezuela, era consecuencia directa de decisiones políticas irresponsables de quienes hoy fingen no tener nada que ver con el desorden que dejaron.

Ese era el Chile de 2021: un país al borde del abismo, con una élite política en guerra consigo misma y una ciudadanía atrapada entre la esperanza de un cambio y la angustia de un Estado que parecía incapaz de sostener el mínimo orden social. La gestión del segundo gobierno de Sebastián Piñera quedó marcada por la represión de las protestas sociales, con denuncias de violaciones a los derechos humanos que dañaron la imagen internacional del país. A ello se sumó la falta de respuestas efectivas a las demandas sociales, una crisis sanitaria que evidenció la insuficiencia de las ayudas estatales, y un vacío de liderazgo que profundizó la sensación de descontrol.

Ahora, vuelve al presente y mira alrededor. Sí, hay problemas. Sí, persiste la inseguridad. Pero no puedes negar que Chile es hoy un país distinto: se ha reconstruido de manera paulatina, silenciosa pero constante. La inflación está controlada, el ciclo económico es ascendente, y vuelve la confianza internacional para invertir en el país. Hoy existe la posibilidad real de acuerdos políticos y de una conciliación entre intereses diversos en una sociedad plural.

Esto no ocurrió por arte de magia. Es el resultado de una gestión política que, con aciertos y errores, ha sabido sostener un rumbo en medio de las tormentas. El presidente Gabriel Boric asumió un país en desfonde y lo ha llevado, paso a paso, a un escenario donde se empiezan a gestar cambios más profundos: en el trabajo, en las pensiones, en la protección social y en el tejido productivo que estábamos perdiendo.

Por eso, no podemos permitirnos retroceder. Volver a las recetas que nos llevaron al desastre de 2021 sería un acto suicida. La derecha, hoy disfrazada de sensatez, es la misma que alimentó el caos que Boric debió contener. Chile no está para aventuras ni para demoliciones ideológicas que arrasan con lo público, como las que vemos en Argentina con Milei.

Apostar por la continuidad de un proyecto transformador no es un capricho: es la única forma de evitar que ese pasado oscuro nos devore nuevamente. El riesgo de volver a julio de 2021 está a la vuelta de la esquina. Y esta vez, no habrá segundas oportunidades.

Por Álvaro Ramis, Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), colaborador de El Maipo.

El Maipo/Le Monde Diplomatique

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial El Maipo

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

A muy temprana edad falleció una promesa del atletismo chileno, María Gracia Varas

El Comité Olímpico y la Federación de Atletismo de Chile informaron hoy el fallecimiento de la joven deportista...

ExpoCafé Chile 2025: la gran fiesta del café de especialidad llega a Santiago

Santiago se prepara para convertirse en la capital cafetera de Latinoamérica durante el fin de semana del 19...

Realismo mágico en Segundo Festival de la Luz de Antigua Guatemala

(Ciudad de Guatemala) El realismo mágico será hoy el eje temático del Segundo Festival de la Luz de...

Francia tilda de absurda guerra comercial de Trump

(París) El ministro delegado de Francia para el Comercio Exterior, Laurent Saint-Martin, consideró hoy absurda y contraproducente la...