Miércoles, Julio 30, 2025

Vecinos de Pirque dejan sus casas por la extracción de áridos en el río Maipo

Compartir:

Vecinos y vecinas de la comuna de Pirque de la región metropolitana, ante el temor de las crecidas y la desestabilización de los terrenos, han hecho abandono de sus casas producto de la explotación irracional de áridos en el lecho del río el Maipo, a pesar de no contar con los debidos permisos de extracción por parte de la empresas involucradas, y que el año 2015, un estudio encargado por el Ministerio de Obras Públicas concluyó que era imperativo frenar la extracción de áridos del río Maipo. Sin embargo, decenas de proyectos de esta actividad siguen operando en su lecho, señaló eldesconcierto.cl.

Ante esta situación, los vecinos y vecinas afectados presentaron un querella en contra de quienes resulten responsables por el daño ambiental y patrimonial causado, a lo que el abogado patrocinante, Mauricio Daza, en su declaración al portalpirque.cl señaló:

El objetivo principal es esclarecer la situación relacionada con la extracción de áridos que se ha prolongado durante mucho tiempo en el río Maipo. Esta actividad ha generado quejas constantes debido a la alteración del cauce del río, con daños significativos para las comunidades ribereñas. Además, estas operaciones se han realizado sin un control efectivo, apoyándose únicamente en autorizaciones municipales y sin someterse a una evaluación de impacto ambiental”.

El Río Maipo, el agua y los áridos

Tal como es sabido, el río Maipo es el mayor tributario de agua potable que abastece a un parte importante de la población de la Región Metropolitana, pero en los últimos años ha sufrido una degradación ambiental importante, tanto por la contaminación de sus aguas como por intervenciones a lo largo de su lecho, desde la minería en alta montaña con el proyecto Alto Maipo, hasta la extracción de áridos e incluso el robo de agua en zonas más bajas, hechos que dejaron en evidencia el desastre ambiental durante el verano de 2023 cuando el río Maipo no logró llegar al mar, y la desembocadura del río quedó bloqueada con una barrera de arena en la playa en San Antonio.

“El uso de agua en la Región Metropolitana es alto. No ha variado mucho desde hace 40 años pero siempre ha sido alto con respecto a la cantidad de agua disponible, entonces el balance hídrico es muy estrecho y esta situación se agrava a medida que aumenta el uso y disminuye la disponibilidad”, explica el investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Juan Pablo Boisier.

Tal situación, que viene preocupando por años a las comunidades de la cuenca del Maipo, sin duda, que será parte de los temas de preocupación para este año 2025, ya que es imperativo que las autoridades gubernamentales y del territorio, junto a las organizaciones de diversa índole puedan articular sus esfuerzos para generar un desarrollo armónico y sostenible para el bien de quienes habitamos el territorio de esta cuenca hidrográfica.

El Maipo / Foto portalpirque.cl

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

La exportación de cobre refinado quedó excluido del arancel impuesto por Trump

Las exportaciones de cobre refinado de Chile hacia Estados Unidos quedaron excluidas hoy del arancel extraordinario del 50...

Desempleo en Chile llegó a 8,9 por ciento en trimestre abril-junio

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó hoy un índice de desempleo en Chile de 8,9 por ciento...

Autoridades inician evacuación en Isla de Pascua ante amenaza de tsunami

El Servicio de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informó que se inició la evacuación preventiva por alerta...

Francés Léon Marchand nuevo récord mundial en los 200 metros combinados

(Singapur) El estelar nadador francés Léon Marchand, tetracampeón olímpico de París 2024, pulverizó hoy el récord mundial de...