Viernes, Julio 18, 2025

Uruguay limita la exportación de ganado en pie: busca proteger los empleos del sector frigorífico

Compartir:

Por Sergio Pintado

El Gobierno uruguayo decidió limitar la exportación de ganado en pie ante lo que considera una situación preocupante en su industria frigorífica, las más tradicional del país sudamericano. El senador uruguayo Aníbal Pereyra dijo a Sputnik que con los envíos “se pierde valor agregado”.

A pesar de ser el país con más ganado bovino per cápita del mundo —con casi cuatro vacas por persona—, Uruguay introdujo restricciones a la exportación de ganado en pie con la intención de proteger a una industria frigorífica que amenaza con dejar a más trabajadores sin empleo.

La medida fue dispuesta por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay a través de una ordenanza que, a mediados de julio, dispuso la “suspensión momentánea” de la exportación de ganado en pie destinado a faena inmediata de novillos gordos, en el entorno de los 400 kilogramos.

Si bien la disposición fue rechazada por gremiales rurales uruguayas, el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, justificó la restricción señalando que el incremento exponencial de la venta de ganado en pie preocupa al Gobierno debido a que el sector frigorífico del país no atraviesa un buen momento.

De acuerdo a datos oficiales, Uruguay exportó 14.621 vacas para faena inmediata durante todo el 2024, pero en lo que va de 2025, ya envió al exterior unos 22.711 ejemplares. “Si hiciéramos una proyección normal, estaríamos hablando de que al final del año podríamos tener el doble de esta cifra”, advirtió Fratti en conferencia de prensa.

“Puede generar dificultades”

En un diálogo con Sputnik, el senador de la coalición oficialista Frente Amplio, Aníbal Pereyra, explicó que los productores uruguayos exportan ganado en pie fundamentalmente a mercados como Turquía, Marruecos o Irak, entre otros, incentivados en este momento por un precio “histórico” del novillo que supera los cinco dólares por kilo.

Hoy lo que se exporta de ganado en pie equivale a lo que se faena en los frigoríficos en una semana en Uruguay. Sin embargo, si sigue este proceso de crecimiento que se ha dado en los últimos meses, puede comenzar a generar dificultades“, afirmó Pereyra, en sintonía con el ministro Fratti.

En ese sentido, el legislador manifestó su preocupación porque, cuando el ganado sale vivo desde Uruguay para ser faenado en otros países, “hay valor agregado que se pierde” y repercute en los puestos de trabajo del sector frigorífico que, de acuerdo a datos oficiales emplea a unas 90.000 personas, especialmente en localidades pequeñas del interior del país.

Si bien el sector frigorífico uruguayo había sido motivo de preocupación por su alta concentración en pocas manos, Pereyra afirmó que actualmente hay más de 1.000 trabajadores de frigoríficos en seguro de desempleo, producto de que las plantas cesan su actividad a la espera de una baja del precio de la res.

Pereyra enfatizó que, con su medida, el Gobierno del presidente Yamandú Orsi intenta “adelantarse a las circunstancias” y evitar mayores pérdidas de empleos en un sector no solo crucial para la economía uruguaya, sino también para sectores menos poblados del país.

“En mi departamento —Rocha, al este del país y con 68.000 habitantes—, hay un frigorífico que antes de lograr venderle carne a China estuvo a punto de cerrar. Si esas 600 familias quedan sin trabajo, eso afectaría duramente a todo el departamento”, relató.

El senado también cuestionó las críticas desde la oposición hacia la medida, asegurando que los legisladores de los opositores Partido Nacional y Partido Colorado también habían rechazado que fuera el Estado quien tuviera que hacerse cargo de los seguros de desempleo de estos trabajadores.

Ganado en pie: ¿una “válvula de escape”?

También consultado por Sputnik, el analista internacional uruguayo Ignacio Bartesaghi señaló que la medida dispuesta por el Gobierno traerá consigo “un impacto internacional para Uruguay”.

“Es una medida que no va acorde a las características de Uruguay. Es una política comercial que se ha visto en otros países pero que no tiene que ver con la política de apertura comercial que históricamente ha tenido el país”, consideró el experto.

Bartesaghi recordó que Uruguay ha logrado ganarse “muy buenos clientes” en el rubro de la exportación de ganado en pie y la restricción puede interrumpir “esas proveedurías” que el país ya tenía consolidadas.

De hecho, Uruguay se ganó este mismo un año un fuerte competidor en ese rubro, dado que el Gobierno de Javier Milei habilitó la exportación de ganado en pie desde Argentina, algo que se mantenía prohibido desde hacía medio siglo.

El analista uruguayo también relativizó que este tipo de exportaciones deban considerarse algo negativo por no contener “valor agregado”. Al respecto, defendió este tipo de negocios señalando que, en definitiva, se trata de “un producto de exportación con una valoración creciente y que genera incentivos para la producción ganadera”.

En ese sentido, consideró que Uruguay debería tener la capacidad de “sostener esta exportación” y al mismo tiempo asegurar “el stock ganadero necesario para la faena en los frigoríficos locales”.

El propio senador Pereyra reconoció que la exportación de ganado en pie ha servido a los productores cárnicos como una “válvula de escape para regular el precio”. Es que, al contar con la posibilidad de vender directamente al exterior, los productores mantienen la posibilidad de conseguir mejores precios que los ofrecidos por el sector frigorífico local, evitando que estos generen “ganancias extraordinarias”.

Pero, a contracorriente de la decisión del Ministerio, la exportación de ganado en pie también fue defendida por el ministro de Economía uruguayo, Gabriel Oddone, que consideró a esta actividad como “una herramienta muy importante que permite evitar la formación de comportamientos de posiciones dominantes en la cadena y regular el sistema de precios”, en declaraciones al programa La Fórmula.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

A muy temprana edad falleció una promesa del atletismo chileno, María Gracia Varas

El Comité Olímpico y la Federación de Atletismo de Chile informaron hoy el fallecimiento de la joven deportista...

ExpoCafé Chile 2025: la gran fiesta del café de especialidad llega a Santiago

Santiago se prepara para convertirse en la capital cafetera de Latinoamérica durante el fin de semana del 19...

Realismo mágico en Segundo Festival de la Luz de Antigua Guatemala

(Ciudad de Guatemala) El realismo mágico será hoy el eje temático del Segundo Festival de la Luz de...

Francia tilda de absurda guerra comercial de Trump

(París) El ministro delegado de Francia para el Comercio Exterior, Laurent Saint-Martin, consideró hoy absurda y contraproducente la...