Miércoles, Octubre 22, 2025

Unesco evaluará calidad de la enseñanza en América Latina

Compartir:

Más de 190 mil alumnos participarán en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2025), liderado hoy por la oficina de la Unesco en Chile, el cual ofrecerá una radiografía del estado de la enseñanza primaria.

La quinta edición de este ejercicio estará enfocada, no solo en medir los aprendizajes de lectura, matemáticas y ciencias, sino también en profundizar en las habilidades socioemocionales y factores que influyen en las oportunidades educativas.

Su implementación comenzó en mayo en el estado mexicano de Nuevo León, en República Dominicana y Ecuador, este mes continuará en Cuba y Venezuela y entre septiembre y noviembre en el resto de los 19 países participantes.

Unas cinco mil escuelas tomarán parte en el estudio, encabezado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (Llece) de la Oficina Regional de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“El ERCE es una herramienta estratégica para comprender no solo los niveles de aprendizaje de los estudiantes, sino también los contextos en los que aprenden”, dijo la directora de la Oficina de la Unesco en Santiago, Esther Kuisch Laroche.

Añadió que esta mirada integral es clave para diseñar políticas educativas más inclusivas y efectivas.

Sus resultados permitirán fortalecer los sistemas de enseñanza y reducir las brechas de aprendizaje, señaló un comunicado de la Unesco.

En una reunión reciente celebrada aquí representantes de 30 países analizaron los avances y desafíos en el cumplimiento del objetivo cuatro de la Agenda 2030, referido al tema de la educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.

Según las últimas cifras, la región atraviesa una etapa crítica y las evaluaciones globales, nacionales y nacionales muestran una caída sostenida en los resultados de lectura y matemáticas.

Tres años después de la pandemia de la Covid-19, cerca de 9,6 millones de niños siguen fuera de la escuela y uno de cada tres jóvenes no termina la educación secundaria, a lo cual se suma la falta de 3,2 millones de docentes en la región.

Fuente: El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Alcalde Roberto Pérez Catalán recibe a la senadora Fabiola Campillai en San José de Maipo

Una jornada de trabajo centrada en la conectividad, el agua y los cuidados marcó el encuentro entre autoridades...

Escuela de Árbitros en San Antonio impulsa la formación y profesionalización del referato local

La Municipalidad de San Antonio, en alianza con el Ministerio del Deporte, el Instituto Nacional de Deportes (IND)...

México señala avances en negociación sobre aranceles con EEUU

(Ciudad de México) El secretario mexicano de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó hoy que las negociaciones con Estados Unidos...

Pakistán se unirá a los BRICS como miembro de pleno derecho en 2025 o 2026

Se espera que Pakistán se convierta en miembro de pleno derecho del bloque BRICS durante su 18ª o...