Miércoles, Abril 2, 2025

Resultados de una investigación realizada en Costa Rica sobre los dialectos de los loros

Compartir:

Resultados de una investigación realizada en Costa Rica durante 22 años sobre los dialectos de los loros: si bien las distintas lenguas y dialectos son comunes en las sociedades humanas, otras especies pueden tener dialectos culturalmente significativos de manera similar.

Una nueva investigación realizada por un equipo de la Universidad de Pittsburgh en Johnstown y la Universidad Estatal de Nuevo México, ambas de Estados Unidos, ha revelado datos inéditos al respecto tras estudiar los dialectos del loro amazónico de nuca amarilla en su área de distribución natural en Costa Rica durante un período de 22 años. Los resultados aparecen ahora en la revista Proceedings of the Royal Society B.

Los amazonas de nuca amarilla son loros grandes que forman parejas a largo plazo, se posan en grandes bandadas por la noche y buscan alimento en grupos más pequeños durante el día. Utilizan una variedad de llamadas que aprenden unas de otras, de las cuales las llamadas de contacto son las más comunes. Son estas llamadas las que muestran las distintivas diferencias geográficas características de los dialectos.

Las estudios iniciales de los investigadores, realizados en 1994, mostraron tres tipos de contacto acústicamente distintos, norte, sur y nicaragüense, que se utilizaban cada uno en un área particular. En 2005, los investigadores volvieron a inspeccionar estas áreas y encontraron que tanto la estructura acústica como los límites dialectales permanecieron esencialmente sin cambios. En contraste, su tercera muestra, en 2016, reveló un panorama muy diferente. En este período de 11 años observaron cambios culturales distintivos.

Aves bilingües que usan dialectos del norte y el sur

El límite entre los dialectos norte y sur cambió y aparecieron nuevas variantes de llamadas dentro del área que anteriormente solo usaba el dialecto sur. En el dialecto norte, observaron muchas más aves bilingües que usaban dialectos norte y sur.

Este período también fue de gran perturbación para la especie, ya que la población disminuyó, la tala para la agricultura intensiva aumentó y la UICN elevó la categoría de la especie a En Peligro Crítico. Los cambios culturales observados pueden representar respuestas adaptativas a los cambios en el tamaño de los grupos y en los patrones de asociación social.

Si bien sería necesario realizar más investigaciones para atribuir directamente los cambios culturales que observaron en las vocalizaciones aprendidas a la perturbación demográfica que experimentó esta especie, estos datos enfatizan la importancia de los estudios a largo plazo para comprender cómo evoluciona la cultura y qué fuerzas impulsan esta evolución. Además, su trabajo muestra cómo la capacidad de aprendizaje vocal de los loros puede cumplir una función adaptativa en la naturaleza.

Fuente: ecoticias.com

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

México se prepara para su tercer Mundial: “Hay que transformar un evento elitista en uno popular”

Por Daniela Díaz La Copa del Mundo 2026 tendrá, por primera vez, tres países sede: Canadá, EEUU y México,...

Barbados: anuncian una mayor regulación para proteger los recursos marinos

(Bridgetown) El gobierno de Barbados anunció hoy que reforzará el marco regulatorio sobre el uso de recursos marinos...

Vuelve el lobby contra ley que regula los plásticos de un sólo uso: Senadores presentan proyecto para cambiar la normativa

Como un gran retroceso para las políticas ambientales del país calificó la Coalición Supera el Plástico el proyecto...

Ministro de la Defensa de Ecuador confirma inversiones para bases militares de EEUU

(Quito) El ministro de Defensa de Ecuador, Gian Carlo Loffredo, confirmó hoy que el diseño de una base...