(Madrid) La legendaria agrupación musical chilena, Quilapayún, que este 2025 cumple 60 años de trayectoria ininterrumpida, fue presentado hoy como candidato a los Premios Princesa de Asturias de las Artes.
Con casi tres mil recitales por todo el mundo y más de 200 en España, se trata de uno de las bandas más emblemáticas de Latinoamérica y sus voces son reconocibles desde los momentos críticos de Chile en medio de la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet.
Con fama internacional, con manifestaciones públicas en sus conciertos, en los cuales siempre se han mostrado comprometidos con la libertad y los derechos humanos, Quilapayún representa un símbolo de unidad entre los pueblos, unidos y hermanados por nuestra lengua común, se destacó en el lanzamiento de su nominación a la Fundación Princesa de Asturias.
Opta por al prestigioso galardón en el apartado de Artes en virtud de un recorrido que recuerda el d uro exilio al que se vio sometido por el golpe de estado en Chile, que forzó su residencia en Francia, donde actuaban como embajadores culturales de su país en una gira europea.
En Francia fueron acogidos como exiliados, por lo cual salvaron sus vidas, no como los casos de amigos como el célebre Víctor Jara (asesinado), miembro y su director artístico durante unos años del grupo, recordaron los promotores de la candidatura de Quilapayún.
El crimen de Jara, vilmente torturado, reforzó el compromiso de Quilapayún de denunciar la dictadura en Chile y de otros países sudamericanos entonces.
Entre las canciones ampliamente popularizadas por Quilapayún, muchas del propio Jara, aparecen Te recuerdo Amanda, El derecho de vivir en paz, La Muralla, El pueblo unido, jamás será vencido o A mi palomita. En España fueron banda sonora de la recuperación de las libertades y la democracia, recorriendo todo el país en giras por ciudades y pueblos.
La idea de promover a la agrupación al Premio Princesa de Asturias, nace en España, con el respaldo de destacadas personalidades con antiguas y muy destacadas responsabilidades políticas del mayor nivel en Chile y en el país ibérico.
El Maipo/PL