(Ciudad de Panamá) Panamá presentó hoy el programa de consultas ciudadanas para la elaboración del Plan Nacional de Culturas 2025-2032, una estrategia que trasciende gobiernos y se construye entre todos, según sus organizadores.
En conferencia de prensa, el equipo responsable de este ambicioso proyecto que encabeza la titular del Ministerio de Cultura (Micultura), María Eugenia Herrera, precisó que desde el venidero 8 de septiembre se inicia un sondeo inclusivo y trasparente y sobre todo presencial en visitas a las provincias y comarcas para el intercambio con artistas, artesanos, gestores, educadores y comunidades, entre otros sectores.
También de manera paralela y virtual desplegarán una encuesta sobre necesidades y realidades de la cultura, entendida como pilar para el desarrollo sostenible y la cohesión, explicó la directora de Derechos Culturales y Ciudadanía, Katherine Bucktron.
A preguntas de Prensa Latina, la propia titular de Micultura, la también primera bailarina del Ballet Nacional de Panamá, subrayó que este plan permitirá reconocer la riqueza del patrimonio cultural y también proyectar a Panamá como referente internacional en creatividad y sostenibilidad.
En ese sentido, ponderó que el estudio este año y en 2026 es de gran importancia para la elaboración de la novedosa política pública que tiene una duración legal de siete años, pues trasciende los tiempos y los Gobiernos de turno, pues colocará a la cultura como motor de desarrollo social, económico y sostenible de Panamá.
Espero que esta hoja de ruta, que no se concibe desde los escritorios, sino que es construcción colectiva y sale del corazón de las comunidades, ponga especial énfasis en la juventud y el conocimiento de los saberes ancestrales y una cosmovisión compartida, destacó.
Herrera remarcó además que este plan cumple con el apotegma de que “el arte nos une y la cultura nos enriquece”, para subrayar la responsabilidad del equipo a cargo de instrumentar lo establecido en la Ley General de la Cultura, aprobada en 2020 para establecer las bases y regulaciones para una política inclusiva y participativa que promueve la diversidad cultural, la economía creativa y la protección del patrimonio.
Recordó además que este proceso se enmarca en un contexto de liderazgo regional y global, al ejercer el pais la presidencia protémpore de la Coordinación de Cultura y Educación de Centroamérica y República Dominicana y representar a la región en la Conferencia Mundial de Política Cultural de la Unesco (Mondiacult 2025), a celebrarse a finales de este mes en Barcelona, España.
La rueda de prensa estuvo matizada por interpretaciones del joven saxofonista Joshua Cornejo, de la Red de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles de Panamá, creada en 2016 y convertida en espacio de inclusión y cohesión social, por medio de la música.
El Maipo/PL
Imagen: Danza del Gran Diablo. Foto: Elysée Fernández.



