Miércoles, Octubre 8, 2025

Palacio de Bellas Artes de México abre puertas a lenguas originarias

Compartir:

(Ciudad de México) La sala principal del Palacio de Bellas Artes de México acogió hoy un recital de poesía en lenguas originarias, algo inédito en la historia del emblemático espacio cultural capitalino.

Al dar la bienvenida a la cita, la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Alejandra de la Paz, destacó el reconocimiento a la diversidad de pensamientos y formas de hacer literatura y arte, así como el papel que ocupan las mujeres en la cultura.

“El día de hoy, el Palacio de Bellas Artes recibe a las voces de 10 escritoras en lenguas indígenas del norte, centro y sur del país, quienes nos compartirán los simbolismos, las sonoridades y los universos poéticos que existen en sus idiomas y sus territorios”, manifestó.

Según precisó, la celebración forma parte de un ambicioso programa que involucra a diversas instituciones y en el cual se representan todas las disciplinas y saberes de la pluralidad creativa de México desarrolladas por mujeres indígenas.

“Con estas actividades, nos unimos al reconocimiento del Año de la Mujer Indígena (2025), para que sean ellas, las creadoras, quienes nos compartan su pensamiento y su creatividad”, sostuvo la funcionaria en declaraciones versionadas por un comunicado de la Secretaría de Cultura.

Entre las poetisas participantes se encontraban la narradora y dramaturga Ruperta Bautista (tsotsil-Chiapas); la cronista Emilia Buitimea (mayo-Sonora); la traductora Rubí Huerta (purépecha-Michoacán) y la narradora Ateri Miyawatl (náhuatl-Guerrero).

La cita incluyó, asimismo, la presentación musical de la soprano María Reyna, acompañada por el pianista Joaquín Garzón y el violinista Rodrigo Garzón, quienes interpretaron Canto a la Raíz, Un Segundo y La Llorona, en lengua mixe y en español.

A juicio de la coordinadora nacional de Literatura del INBAL, Nadia López, años atrás resultaba impensable que las lenguas indígenas se escucharan en espacios que no fueran casas, cocinas, pueblos y calles.

“Que esta muestra poética sea una posibilidad para seguir compartiendo la palabra, la cosmovisión, la resistencia y el gozo que hoy sentimos de forma histórica, ya que por primera vez la sala principal del Palacio de Bellas Artes se ha abierto para la literatura en lenguas indígenas del país”, expresó.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Ochenta mil empleados del sector privado hicieron mal uso de licencias médicas

Más de 80 mil empleados chilenos del sector privado viajaron al exterior cuando estaban con licencia por enfermedad,...

“Osos andinos’ de Ecuador son de la misma población genética, informó el ‘Instituto Nacional de Biodiversidad’ (Inabio)

El Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) de Ecuador informó este martes un hallazgo relevante sobre los osos andinos...

Día Internacional del Pulpo 2025

Cada 8 de octubre se celebra el Día Internacional del Pulpo, una fecha dedicada a reconocer y celebrar...

Lluvias extremas por el cambio climático y el exceso de basura desbordan el drenaje de Ciudad de México

Las lluvias extremas que han azotado recientemente a la Ciudad de México han puesto de manifiesto la vulnerabilidad...