Más de 70 mujeres líderes del sector silvoagropecuario participaron en el seminario “Mujeres que Cultivan Futuro”, organizado por INIA Intihuasi con apoyo de FIA.
El Salón Huamalata del Casino de Ovalle fue el escenario del seminario “Mujeres que Cultivan Futuro: Innovación y Emprendimiento Agrícola con Perspectiva de Género en la Región de Coquimbo”, una iniciativa ejecutada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi con el respaldo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), informo prensa de INIA.
La jornada, liderada por la investigadora Claudia Bavestrello, reunió a más de 70 mujeres provenientes de diversas comunas de la región, todas vinculadas al sector agrícola y comprometidas con prácticas sostenibles e innovadoras.
Abordando las Brechas de Género en la Agricultura
A pesar de su activa participación en la agricultura regional, las mujeres enfrentan importantes desafíos para acceder a tecnologías, financiamiento y redes de apoyo que les permitan innovar y emprender. En un territorio marcado por la escasez hídrica, muchas de ellas han desarrollado prácticas agroinnovadoras con gran potencial, aunque persisten limitaciones en áreas como la digitalización y la inteligencia artificial.
“Como equipo vimos en esta convocatoria la oportunidad de realizar una actividad que fuera desde mujeres y para mujeres, porque creemos que es importante fortalecer la perspectiva de género en sistemas agro productivos”, explicó Claudia Bavestrello, quien lideró la iniciativa.
Contenidos y Metodología del Seminario
El programa incluyó exposiciones especializadas sobre horticultura sustentable en zonas áridas, herramientas de digitalización para enfrentar el cambio climático, agricultura de precisión y modelos de negocio agroempresariales. También se presentaron casos de éxito de mujeres emprendedoras regionales que han sido reconocidas como Mujeres Agroinnovadoras (MAI) por FIA.
La metodología contempló mesas de trabajo enfocadas en fortalecer estrategias de negocio, abordando temáticas como prácticas agrícolas ancestrales, equidad de género y desarrollo local. Durante la tarde, las participantes tuvieron la oportunidad de comercializar sus productos en la Plaza de Armas de Ovalle, conectando directamente con el público.
Testimonios de las Participantes
Yasna Villalobos, maestra quesera y fundadora de Caprinos Villaseca, destacó la importancia de estos encuentros: “Para mí es honor y es fundamental este tipo de encuentros, más en el contexto femenino, con este enmarque de la innovación, equidad de género, de oportunidades dentro de la agricultura que siempre ha sido difícil y con brechas bien importantes”.
Por su parte, Rosana Pizarro, agricultora y productora de Monte Patria, valoró especialmente el aspecto formativo: “El seminario fue estupendo, una red de conexión de mujeres, de contactos. Yo creo que una de las cosas que más necesitamos en este minuto es capacitación”.
Impacto y Proyecciones
Wanda García, representante regional de FIA para Coquimbo y Atacama, calificó el evento como “un hito importante”, destacando cómo se logró reunir a mujeres líderes para compartir conocimientos y experiencias innovadoras. Durante la jornada también se difundieron convocatorias abiertas con foco en género, como el Premio a la Mujer Agroinnovadora e Instrumentos complementarios disponibles en www.fia.cl.
La iniciativa busca potenciar el liderazgo femenino en el agro, abriendo nuevas oportunidades de negocio mediante el intercambio de experiencias, el fortalecimiento de redes de colaboración y la promoción de la innovación agrícola con enfoque de género, contribuyendo así a un desarrollo territorial inclusivo y sostenible en la Región de Coquimbo.
Según Bavestrello, esta actividad representa un paso importante para “democratizar el conocimiento” y compartir temas pioneros en investigación, como la importancia del secuestro de carbono en la mitigación del cambio climático y las herramientas necesarias para mejorar los cultivos en sistemas productivos regionales.
El Maipo/Imagen INIA