Jueves, Noviembre 13, 2025

Mejora perspectiva de crecimiento en Chile, pero persiste inflación

Compartir:

El Banco Central de Chile publicó hoy su Informe de Política Monetaria correspondiente a septiembre, donde prevé una moderada alza del Producto Interno Bruto (PIB) a mediano plazo, pero aleja la meta prevista de inflación.

De acuerdo con el instituto emisor, la actividad económica se comporta según lo esperado, con un mayor consumo debido al incremento de los salarios y una limitada mejora en la situación de los hogares.

Por otra parte, hay un aumento en la inversión, impulsado sobre todo por los grandes proyectos desarrollados en los sectores minero y energético.

En particular, existe una evolución favorable en el componente de maquinaria y equipos de la formación bruta de capital fijo, favorecida por las condiciones financieras y una mejora de la confianza empresarial respecto a los años recientes.

En esta línea, el Banco Central estima que la proyección del PIB pasará este año del rango de 2,0 a 2,75 por ciento previsto originalmente, a uno de entre 2,25 y 2,75.

Respecto al índice de precios al consumidor, mantiene su tendencia a la disminución en términos anuales y pasó de 4,4 puntos porcentuales en mayo a 4,0 en agosto.

Sin embargo, uno de sus indicadores más exactos, la inflación subyacente, que considera solo el comportamiento de los precios más estables, superó lo proyectado.

En estas condiciones, la meta del 3,0 por ciento, considerada la más adecuada para una economía como la de Chile, se retrasará hasta el tercer trimestre del 2026.

Respecto al plano internacional, el Banco de Chile señaló que continúa marcado por varios focos de incertidumbre.

Aunque el impacto de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos es relativamente acotado por el momento, ya se ubica por encima del 15 por ciento, su nivel máximo desde los años 40 del siglo pasado.

Por otra parte, el anuncio de un incremento significativo en el gasto de defensa en los países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte aumenta los riesgos fiscales y las perspectivas de crecimiento en algunas economías europeas.

Otro punto de inquietud a nivel mundial es el desarrollo de los enfrentamientos armados en distintos lugares y las crecientes tensiones bélicas, indica el Informe de Política Monetaria del Banco Central de Chile.

El Maipo/PL

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Municipalidad de San José de Maipo y Fundación San Carlos de Maipo firman convenio para fortalecer el cuidado de la infancia

San José de Maipo implementará el sistema "Comunidades que se Cuidan" para promover el desarrollo saludable de niños,...

Presidente Boric da inicio a las obras del Tren Alameda-Melipilla: reducirá viaje a Santiago de 2 horas a 46 minutos

Con una inversión superior a US$ 1.900 millones, el proyecto ferroviario conectará ocho comunas del sector poniente de...

Argentinos quedan al margen de las ganancias del arreglo monetario con EEUU

(Buenos Aires) El arreglo monetario que pactó el gobierno de Javier Milei con Washington mejoró el riesgo país,...

Vigo: Europa requiere urgente una proyección económica al corto y mediano plazo

(Vigo) China y Estados Unidos pudieran consolidarse como los grandes actores de la economía mundial en el siglo...