Domingo, Junio 15, 2025

Más chileno que los porotos. Por Felipe Ignacio Sanhueza Wells

Compartir:

Es innegable cómo en esta última década nuestro país ha visto un aumento gradual en la población migrante que vive en Chile. Según el INE, en el año 2002 la población migrante en Chile era del 1.3%. En el pasado año 2024, esta cifra aumentó hasta llegar al 8.8% de la población de nuestro país. Aunque esta cifra no es menor, no logra ser siquiera cercana a los valores migratorios de varios países europeos, donde, por ejemplo, Suiza tiene un 29.2% de su población extranjera, España un 14.8%, y Alemania un 18.96% en 2020, según Eurostat.

Este aumento ha llevado a que grupos más conservadores, racistas y antiinmigración busquen conservar los “valores” y la “identidad chilena”. Este discurso se repite y replica constantemente en redes sociales, donde se da rienda suelta a los discursos de odio y discriminación. Hace pocos días, la campaña publicitaria de Falabella desató críticas en X por incluir la imagen de una mujer afrodescendiente en su campaña para el Día de la Madre. Se comentaba: “En Chile las mujeres no nos vemos así” o “La mujer chilena no es así”, negando e invisibilizando nuestro diverso país y la diversidad de personas.

En Chile hemos olvidado tanto nuestros orígenes, nuestra esencia diversa que tanto nos caracteriza, que nos creemos capaces de segregar a personas por ideas inexistentes como las llamadas razas, por su color de piel u origen étnico.

Chile es un país de mestizos y mestizas. Desde que los españoles llegaron en el siglo XVI con esclavos y esclavas de otros países y teniendo en cuenta su mestizaje con nuestros pueblos originarios, que se nos hace tan obvio hoy en día que somos el resultado de distintos grupos y etnias, fue nuevamente en el siglo XVIII, durante nuestras batallas por la independencia, que Chile recibió soldados europeos tales como franceses, ingleses, irlandeses e italianos, que nuevamente, llegaron para quedarse y mezclarse con nuestra población.

Posteriormente, se destaca la llegada de migrantes alemanes y austrohúngaros al sur de Chile en el siglo XIX. A principios del siglo XX, Chile recibiría una importante cantidad de colonos palestinos, comunidad que hasta el día de hoy es de las más numerosas fuera del mundo árabe. Ya a finales del siglo XX, ante la mejora gradual de nuestra economía, tuvimos una importante migración desde nuestros países vecinos, destacando migrantes de origen peruano, argentino, boliviano y ecuatoriano.

En nuestro actual siglo, en 2010, durante el gobierno de Sebastián Piñera, se llegaron a acuerdos para la llegada de población haitiana a Chile, alcanzando su pico en el año 2017. Es en esta última década que nuestro país se ha trasformado en el hogar de miles de migrantes de origen venezolano quienes, en busca de refugio, han encontrado en Chile nuevas oportunidades de vida alejada de la crisis social, económica y política que vive su país.

¿Acaso los hijos e hijas de estas personas migrantes son menos chilenas? En cada momento de nuestra historia se han sumado más naciones y sus culturas a nuestro querido país, enriqueciendo cada momento de nuestra historia.

Nuestra comida típica chilena no tiene realmente origen en Chile. Más bien, gran parte de la gastronomía proviene de otros países. Los porotos de la expresión “Más chileno que los porotos” tienen su origen en México. Las clásicas empanadas que conocemos como comida chilena son herencia de los españoles, pero se cree que realmente tienen su origen en el mundo árabe. Ahora, ¿quién no conoce las distintas clases de cervezas presentes en Chile? destacando la Kunstmann, cerveza elaborada en Chile, pero legado de los alemanes. Ahora, de Perú, el clásico ceviche que se come en casi todas las costas de nuestro país, o incluso el interminable debate de si el pisco es realmente chileno o peruano, e incluso la humita, que se reconoce de origen andino y cuyo nombre incluso proviene del quechua.

Entonces, de nuevo, ¿qué es la identidad chilena? ¿Qué imagen creemos ver cuando pensamos en un chileno o chilena? ¿Qué costumbres son realmente chilenas? Todo esto no es más que la mezcla de todas esas personas, naciones y etnias que han contribuido y siguen contribuyendo a un país más multicultural y enriquecido. No nos cerremos a seguir creciendo, miremos nuestro pasado migrante y no nos cerremos a crecer en un país más enriquecido por nuestros nuevos compatriotas.

Por Felipe Ignacio Sanhueza Wells. Lic. en Psicología, diplomado en Psicología Social y Comunitaria y activista por los derechos humanos.

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Alta tensión en Colombia: “Son capaces de desatar una guerra civil antes que conceder derechos laborales”

Por José Negrón Colombia vive una jornada de alta tensión política marcada por un doble pulso institucional: mientras el...

Con más del mil delegados comienza en Bogotá Foro Global de la Tierra

(Bogotá) El Décimo Foro Global de la Tierra, el mayor evento internacional sobre los derechos a la tierra...

Defensa aérea rusa intercepta 66 drones ucranianos en la jornada

(Moscú) Los sistemas operativos de la defensa antiaérea abatieron 66 drones de ataque ucranianos sobre seis regiones del...

Estados Unidos entre protestas y desfile militar

(Washington) Estados Unidos vivirá hoy una jornada de contrastes: más de dos mil protestas contra las políticas de...