(Brasilia) En vísperas de la COP30 y en un contexto geopolítico complejo, presentarán hoy aquí el libro Guerra y Paz: Crisis Orgánica, Geopolítica y Brasil, obra que propone un análisis riguroso y transformador del colapso civilizatorio global.
El escenario del lanzamiento será el II Seminario sobre Luchas Contra el Neoliberalismo en el Distrito Federal, que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Brasilia Darcy Ribeiro.
La obra, que tuvo su presentación internacional el 17 de octubre en La Habana, durante el III Encuentro de Publicaciones Teóricas de Partidos y Movimientos de Izquierda, llega en un momento de urgencia histórica.
En ella se plantea una lectura profunda de la crisis orgánica del capital como fenómeno estructural del sistema actual.
Bajo la dirección del doctor Aluisio Pampolha Bevilaqua —referente en el análisis geopolítico desde el materialismo histórico— y coautores como la máster Júlia Pereira Bevilaqua y la doctora Camila Queiroz Milani, el compendio representa el fruto de un trabajo colectivo.
Más que una denuncia, la obra es una propuesta de interpretación del mundo contemporáneo, que diagnostica las contradicciones del capitalismo global, especialmente el declive del paradigma del valor, el predominio de la ciencia sobre las relaciones sociales y la progresiva pérdida de rentabilidad en las economías desarrolladas.
Todo ello enmarcado en una reconfiguración geopolítica internacional, en la que el Brics, grupo formado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y América Latina, se perfilan como actores centrales en la transición hacia un orden multipolar, sostenible y de beneficio mutuo.
Además, el libro incluye el prefacio del reconocido doctor Eurico Lima Figueiredo, profesor emérito de la Universidad Federal Fluminense y pionero en estudios estratégicos en Brasil, así como un prólogo del académico colombiano, doctor Jairo Hernández Estrada, quien aporta una mirada crítica y latinoamericana que enriquece el enfoque teórico de la obra.
El volumen Guerra y Paz: Crisis Orgánica, Geopolítica y Brasil se proyecta como un referente imprescindible para quienes buscan comprender no solo la crisis actual, sino también las salidas posibles desde una perspectiva comprometida con la emancipación de los pueblos.
Inspirado en el modernismo brasileño, el arte gráfico de la portada refuerza simbólicamente la tensión histórica entre destrucción y esperanza, guerra y paz, capitalismo y alternativas socialistas, que atraviesan la obra en su totalidad.
En un tiempo de incertidumbre global, esta publicación se convierte en una brújula intelectual y política, un llamado urgente a repensar el presente para construir un futuro común, desde el Sur Global hacia el mundo.
El Maipo/PL