Por Almendra Redlich
A los nueve años, Jennifer Anguita Agüero vio por primera vez la película El núcleo, supo que quería ser científica, específicamente astrónoma. En el film, seis científicos viajan al centro de la tierra para reactivar su núcleo, solo una es mujer, astronauta y capitana de nave. «Yo tengo que ser como ella» dijo «Wamba», como es conocida en redes sociales. Con los años comprendió la trama de la película era imposible, pero gracias a esta notó que le fascinaba la ciencia y ser disruptiva. Hasta hoy, la personaje interpretada por Hilary Swank es su referente científica.
Ayer fue el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y por eso te contamos la historia de una pequeña osornina que soñó en grande y logró entrar al mundo del STEM.
Cazadora de estrellas
Wamba se mantiene en permanente crecimiento, tiene muchas metas y aprovecha cada oportunidad para perfeccionarse y aportar desde sus conocimientos. La astrónoma Jennifer Anguita participa en la fundación Pequeñas Grandes Estrellas, donde incentivan llevar la ciencia a las primeras infancias. Este grupo trabaja con infancias de uno a seis años, “no entienden nada, no les va a interesar”, comenta mucha gente, según la científica. Pero para ella a esa edad niños y niñas son “esponjitas que absorben toda la información”. Esto logra un cambio en las niñeces y también en quienes son parte del proyecto.
![](https://elmaipo.cl/wp-content/uploads/2025/02/ESTRELLAS.jpg)
También trabaja en la coordinación de Cazadoras de Estrellas, grupo de mujeres astrónomas que realizan talleres vocacionales para niñas interesadas en estudiar astronomía o carreras afines. Es mentora del programa Provoca del NRAO de Estados Unidos, que promueve el interés de la ciencia en adolescentes y universitarias. Además es la community manager en América del Sur del SGAC programa de la ONU que representa la voz de los jóvenes en materias aeroespaciales. Su proyecto personal es Astronomía Rapidita.
Astronomía Rapidita
Jennifer Anguita no sólo ama ser astrónoma, sino que también busca traspasar ese amor a futuras científicas. Además de todos los programas donde trabaja, tiene su propio proyecto para motivar, no solo niñas y niños, sino que todos los sureños a conocer sobre astronomía y las ciencias. Con un enfoque feminista y territorial, Anguita comparte a través de su instagram Astronomía Rapidita su conocimientos. Para Wamba la ciencia también tiene algo de rebeldía, sobre todo si se trata de mujeres en campos de STEM, más aún cuando se es sureña. Por eso, la astrónoma busca que más mujeres del sur puedan descubrir este mundo, “curiosear”.
Con este proyecto busca cumplir sus metas personales: crear un grupo de astronomía en el sur. Su sueño es que desde Osorno puedan salir a muchas localidades a compartir la ciencia para motivar a todas las personas a ser parte de la astronomía. El trabajo territorial con niñas y niños se vuelve imprescindible para lograr un cambio, para disminuir la brecha de género, de distancias y de accesibilidad.
![](https://elmaipo.cl/wp-content/uploads/2025/02/Retratos_-7-Jennifer-Anguita-scaled-1-688x1030-1.jpg)
Disminuir las brechas
Para Wamba, políticas públicas como Más Mujeres Científicas o programas como Cazadoras de Estrellas son excelentes iniciativas a la hora de impulsar que mujeres ingresen a carreras STEM. Pero el problema ya no es el acceso a la universidad, sino la búsqueda de áreas laborales o de perfeccionarse con posgrados. La astrónoma cuenta cómo en la ciencia castigan a las mujeres cuando quieren ser madres, ya que eso significa disminuir la producción de papers o investigar. Con esto “van alargando mucho más la brecha” dice Anguita sobre las formas sistemáticas de discriminación a las mujeres.
La astrónoma Jennifer Anguita cree que los sueldos y oportunidades para científicas deben ser equiparadas: “Que no sean cien hombres versus 10 mujeres que obtienen fondos”. La científica cree que se debe emparejar la cancha, por eso es importante destacar los avances. El aumento de mujeres en carreras STEM y de académicas científicas son algunos logros no deben ser frenados por otras brechas, como las distancias o falta de oportunidades.
“Mi anhelo como astrónoma es que hayan más científicas que vengan del sur”, dice Wamba. Para ella, la descentralización es un tema importante, hay que dejar de pensar en Santiago y traer más actividades a las regiones: ferias científicas, festivales de la ciencia.
Sueña con que en el sur exista un observatorio y cree que Los Lagos es la región ideal para esto. “El sur de Chile tiene cielos muy privilegiados, sin ir más lejos, el primer observatorio se pensó poner en Chiloé“, menciona Anguita.
Lograr esto podría expandir los horizontes de las infancias y que no deban salir de sus ciudades para cumplir sus sueños, sino que puedan hacerlo nuestra propia región.
El Maipo/elsureno.cl