El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Intihuasi concluyó exitosamente el proyecto “Transferencia Valorización de Residuos Orgánicos Domiciliarios a través de Huertas Urbanas”, una iniciativa de dos años y nueve meses que logró transformar la gestión de desechos orgánicos en la Región de Coquimbo, informo a través de su portal Web.
Una brecha que urge cerrar
Durante el seminario de cierre, la Dra. Constanza Jana, líder del proyecto, presentó cifras alarmantes sobre la gestión de residuos en Chile. Mientras los países de la OCDE recuperan material mediante reciclaje y compostaje en un 38,3%, Chile apenas alcanza un 0,7%. Además, más del 90% de los residuos nacionales terminan en rellenos sanitarios, muy por encima del promedio de la OCDE.
“Chile es un país que produce una gran cantidad de basura. La Región de Coquimbo, a pesar de no ser una de las más grandes, ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en generación de residuos”, destacó la Dra. Jana, subrayando la urgencia de cambiar los hábitos de gestión de desechos en la región.
De la basura al alimento: un nuevo Ciclo de Vida
El proyecto, financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, se enfocó en enseñar a organizaciones sociales a transformar residuos orgánicos domiciliarios en compost, fomentando prácticas agroecológicas y hábitos sostenibles.
“Solemos ver las cáscaras de tomate y plátano como el final de su vida útil, pero en realidad, es ahí donde comienza un nuevo ciclo”, explicó Claudio Balbontín, director regional de INIA Intihuasi. “Este proyecto ha dado nueva vida a lo que antes considerábamos simplemente un desecho”.
Resultados Tangibles: 30 huertas en 10 comunas
La iniciativa logró implementar 30 huertas urbanas y comunitarias distribuidas en diez comunas de la región: La Serena, Coquimbo, Ovalle, Vicuña, Los Vilos, Illapel, Salamanca, Andacollo, Combarbalá y La Higuera.
Estos espacios se han consolidado como puntos de encuentro, producción y educación ambiental, fortaleciendo la cohesión social en las comunidades. Para 2024, más del 50% de los participantes ya cosecha sus propios alimentos, demostrando el impacto directo del proyecto en la seguridad alimentaria local.
Agricultura Urbana: Una Nueva Proyección para INIA
“Este es un proyecto que refleja un trabajo muy interesante y que nos da una proyección hacia un ámbito que no teníamos contemplado: la agricultura urbana”, señaló Balbontín. La iniciativa representa un cambio de paradigma, llevando la agricultura desde los entornos rurales tradicionales hacia los patios de las casas urbanas.
El seminario de cierre incluyó experiencias compartidas sobre el trabajo en huertas comunitarias, una cata de porotos de variedades tradicionales para revalorizar cultivos locales, y una visita guiada a la huerta de INIA Intihuasi.
Hacia un futuro circular
El proyecto se alinea con las recomendaciones de la OCDE y la Hoja de Ruta Chile Circular 2040, demostrando que las comunidades juegan un rol fundamental en el cambio de hábitos culturales y la generación de conciencia sobre el destino de los residuos cotidianos.
Esta iniciativa marca un precedente importante para la gestión sustentable de residuos en Chile, mostrando que es posible transformar desechos en recursos productivos mientras se fortalece el tejido social comunitario.
El Maipo