Miércoles, Octubre 22, 2025

INE: desocupación nacional fue del 8,2% en el trimestre septiembre – noviembre de 2024

Compartir:

De acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, en su reporte de empleo del trimestre septiembre-noviembre del 2024, la cifra de la tasa de desocupación alcanzó un 8.2% significando un descenso de 0,5 pp., debido a que el alza de la fuerza de trabajo (1,0%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (1,6%). Por su parte, las personas desocupadas disminuyeron 4,9%, incididas por quienes se encontraban cesantes (-5,3%) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (-0,9%).

En la misma Encuesta Nacional de Empleo (ENE) realizada, se señalan las siguientes cifras claves:

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,1%, registrando un alza de 0,1 pp. en el período, producto del ascenso de 1,2% de la fuerza de trabajo, mayor al de 1,1% registrado por las mujeres ocupadas. Las desocupadas crecieron 1,8%, mientras que las tasas de participación y ocupación se situaron en 52,4% y 47,6%, incrementándose 0,2 pp. y 0,1 pp., en cada caso. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo, por su parte, se expandieron 0,6%. indicó el INE.

En los hombres, la tasa de desocupación fue un 7,5%, disminuyendo 1,0 pp. en un año, a raíz del alza de 0,9% de la fuerza de trabajo, menor al 2,0% registrado por los hombres ocupados. Los desocupados, en tanto, descendieron 10,4%. La tasa de participación llegó a 71,1%, contrayéndose 0,1 pp., mientras que la tasa de ocupación alcanzó 65,8%, expandiéndose 0,7 pp. en el período. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo aumentaron 0,9%.

Alza de personas ocupadas

En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas creció 1,6%, incidida tanto por los hombres (2,0%) como por las mujeres (1,1%).

Los sectores que más contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron actividades de salud (9,0%), actividades profesionales (8,7%) y enseñanza (3,6%), en tanto que, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (3,1%) y personas asalariadas informales (4,3%).

Informalidad

La tasa de ocupación informal se ubicó en 26,9%, decreciendo 0,6 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales disminuyeron 0,5% anualmente, incididas únicamente por los hombres (-2,0%); y según sector económico, por comercio (-4,5%) y otras actividades de servicios (-8,0%), mientras que, por categoría ocupacional, incidieron trabajadoras por cuenta propia (-3,5%) y familiar no remunerado (-9,3%).

Estacionalidad

La tasa de desocupación ajustada estacionalmente (que elimina los efectos de los factores exógenos estacionales de naturaleza no económica que influyen en su comportamiento coyuntural) se situó en 8,4%, disminuyendo 0,1 pp. con respecto al trimestre móvil anterior.

Región Metropolitana

En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación del trimestre septiembre – noviembre de 2024, alcanzó 8,6%, con un descenso de 1,1 pp. en doce meses. En el mismo período, la estimación del total de la población ocupada creció 1,3%, incidida principalmente, según sector económico por enseñanza (14,0%) y actividades de salud (10,0%).

El Maipo

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Reportan fuga de ácido sulfúrico en planta minera de ENAMI

La fuga de ácido sulfúrico en una planta de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) obligó a evacuar...

Festival FESTAC AFRICA Renaissance reunió a más 5.000 participantes en la capital de Ghana

El evento se alinea con la Agenda 2063 de la Unión Africana y la Agenda 2030 de la...

Movimiento de carga en los puertos de Brasil alcanzó un récord de 915 millones de toneladas

El volumen de carga manipulada en agosto aumentó un 7,8 % en comparación con el mismo periodo del...

Alertan en Alemania sobre impacto de monopolios estadounidenses

(Berlín) El secretario de Estado de Cultura y Medios de Comunicación de Alemania, Wolfram Weimer, alertó hoy sobre...