Free Porn
xbporn

buy twitter account buy twitter account liverpool escorts southampton escorts southampton elite escorts southampton escorts sites southampton escorts southampton escorts southampton escorts southampton escorts southampton escorts southampton ts escorts southampton escorts southampton escort guide shemale escort southampton escort southampton southampton escorts southampton escorts southampton escorts southampton escorts southampton escorts southampton escorts ts escorts ts escorts liverpool escorts liverpool escorts liverpool escorts liverpool ts escorts liverpool escort models liverpool escort models liverpool ts escort liverpool ts escort liverpool shemale escorts liverpool escorts liverpool escorts liverpool escorts liverpool escorts london escorts london escorts london escorts southampton escorts southampton escorts southampton escorts southampton escorts southampton escorts liverpool escorts liverpool escorts london escorts liverpool escorts london escorts
Domingo, Septiembre 8, 2024

Industria y globalización en Eyzaguirre. Por Roberto Pizarro Hofer

Compartir:

En entrevista de La Tercera (14-07-2024) el exministro Eyzaguirre se ha declarado firme defensor de la globalización y enemigo de la industrialización. Se lamenta porque el crecimiento económico se verá en peligro debido a la actual fase proteccionista que vive la economía mundial.

Lo de globalizador es explicable por la afinidad de Eyzaguirre con el FMI. Porque esta organización, junto al Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio (OMC) fueron los fundantes ideológicos de la globalización. Exigieron a los países en desarrollo una apertura radical de sus fronteras económicas, en favor de los negocios de las empresas transnacionales.

Así, a partir de los años ochenta, se impuso a los países en desarrollo la eliminación radical de aranceles, privatizaciones, liberalización financiera, junto a la entrega de los servicios sociales al mundo empresarial. Todo ello en correspondencia con la lógica del libre mercado, sin regulaciones; pero, eso sí, con protección a las inversiones extranjeras y a la propiedad intelectual.

Eyzaguirre asumió bien esa estrategia económica, la que se denomina elegantemente Consenso de Washington, aunque el lenguaje cotidiano la llama neoliberalismo. Y, como en su condición de ministro no se apartó de esa concepción y de sus políticas, al término de sus funciones en Chile, el FMI le aseguró un destacado cargo ejecutivo. No fue el único. También, Aninat y, ahora Rodrigo Valdés han alcanzado posiciones similares, después de haber cumplido con sus tareas como ministros de Hacienda.

El exministro condena, con razón, el proteccionismo que se ha iniciado en el mundo, luego de cuarenta años de globalización. Pero equivoca el blanco, al acusar a “autócratas nacionalistas de extrema derecha”, como los responsables del freno a la globalización.

1. En primer lugar, es preciso señalar que la emergencia actual del proteccionismo no es cosa de algunas cabezas calientes, de extrema derecha.

En realidad, las políticas globalizadoras afectaron a muchos, pero hicieron felices a las empresas transnacionales y al mundo financiero.

En Estados Unidos, la exportación de industrias a China golpeó duramente puestos de trabajo e ingresos de la clase obrera estadounidense. La economía norteamericana se desindustrializó, como consecuencia de la exportación de las empresas manufactureras a China y a otros países de bajos salarios.

La molestia creció y el rechazo ciudadano a la elite norteamericana y al tipo de globalización en curso tuvo una primera señal cuestionadora en la izquierda del partido Demócrata, con Bernie Sanders y no sólo con el autoritario Trump. El competidor de Hillary Clinton, en las primarias demócratas, sostuvo argumentos similares a los de Trump, en desafío a la globalización.

Ahora, con Biden en la presidencia, el proteccionismo se ha acentuado, enfrentando principalmente a China, su principal competidor económico, tecnológico y geopolítico. Pero, además, ha estado presente la iniciativa antiglobalizadora y nacionalista del Brexit, en Inglaterra, la que tampoco ha sido impulsada por “autócratas de extrema derecha”, sino de forma transversal por conservadores y laboristas. Más allá de Estados Unidos, muchos otros países han sido afectados con desindustrialización, desigualdades y una concentración de la riqueza que ha alcanzado niveles inéditos durante los años de globalización. Las cifras de Oxfam y Naciones Unidas son contundentes.

Es cierto que, en el caso de Chile, la política de apertura al mercado mundial favoreció un crecimiento económico vigoroso en el periodo 1990-1998; pero, posteriormente, la economía chilena ha agotado su dinamismo, con una sistemática disminución de la tasa de crecimiento del PIB. Como consecuencia de la globalización, la industria chilena ha sido prácticamente aniquilada por la competencia externa, lo que ha multiplicado la informalidad y clausurado puertas al trabajo decente. Paralelamente, la productividad no crece desde hace varios años, como consecuencia de la escasa diversificación económica y, aunque la pobreza se ha reducido, las desigualdades son manifiestas en salud, educación y previsión social.

2. En segundo lugar, el entusiasmo de Eyzaguirre con la globalización y su rechazo a la industrialización no tienen fundamento.

Se equivoca al señalar que el periodo industrialista, posterior a la segunda guerra “fue terrible para los países emergentes “

No fue así. En América Latina la tasa de crecimiento fue vigorosa entre 1950-1972, con un promedio del 5,3%, mientras el promedio mundial fue 4,91%; y, el buen crecimiento de la región estuvo fundado en la industria y el mercado interno (A. Maddison, La economía mundial: Una perspectiva milenaria, ed. Mundi-Prensa, 2002).

Esos años se caracterizaron por otros fenómenos económicos preocupantes, como desequilibrios monetarios y fiscales; pero, el crecimiento, que preocupa a Eyzaguirre, fue vigoroso en ese periodo histórico.

Por otra parte, a diferencia de lo indicado por el exministro, la globalización de las últimas décadas no dio origen al dinamismo de los países del sudeste asiático. El boom no comenzó en los años ochenta, sino a fines de la segunda guerra mundial. Primero, fueron Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur, los que crecieron vigorosamente, gracias precisamente a la industrialización. Y, en estos casos, también contra lo que sostiene Eyzaguirre, no son países con grandes mercados.

Luego, esos cuatro países -tigres asiáticos- se convirtieron en dinámicos exportadores de manufacturas. Esto revela que no hay contradicción entre industrializar y exportar, especialmente cuando existe un Estado activo, no subsidiario que, además, promueve educación de calidad y avances en ciencia y tecnología.

Es bastante después, a mediados de los ochenta, que se conoció el gran crecimiento chino (y luego de la India y otros países asiáticos), con el apoyo de las transnacionales, las que no fueron dejadas al azar, sino debidamente reguladas por el gobierno chino, y se les exigió la correspondiente transferencia tecnológica en los procesos productivos en los que se involucraban. Y este crecimiento se fundó en las exportaciones de manufacturas, pero se fue complementando crecientemente con el mercado interno.

3. Tercero. Según Eyzaguirre, Churchill habría dicho: “O exportamos o morimos” y lo toma como punto de referencia para fundamentar el modelo exportador de Chile.

No es buena esa referencia porque las exportaciones de Chile son materias primas y, en cambio, Gran Bretaña fue el primer país industrial y explotaba a colonias para capturar sus materias primas, y con ellas producía y exportaba manufacturas. Es difícil ver entonces, a ese país exportando papas en vez de equipos y maquinarias industriales.

Ahora, como dice bien Eyzaguirre, el comercio mundial está estancado y muestra un manifiesto agotamiento, que ha afectado, también, las exportaciones chilenas.

Así las cosas, no podemos quejarnos y esperar sentados que vuelva la globalización, ni tampoco insistir en colocar el acento en las exportaciones de materias primas, como fundamento para recuperar el crecimiento. La lógica indica otra cosa. Es preciso industrializar, lo cual no es contradictorio con exportar commodities.

Cuando el periodista de LT le pregunta a Eyzaguirre si hay que resignarse frente a la ola proteccionista, el exministro responde que para enfrentarla es necesario invertir en educación y en innovación. Invertir en educación e innovación siempre es bueno, pero ello por sí mismo no significa romper el proteccionismo.

Si las fronteras económicas de otros países están cerradas no hay más alternativa que sustituir importaciones, para desafiar el proteccionismo, y para ello hay que hacer más competitivos sectores y bienes hasta ahora golpeados por la competencia externa. Y, aquí es dónde hay que orientar los esfuerzos de innovación, tecnología y educación.

Por otra parte, para defender su tesis de rechazo a la industria, Eyzaguirre pone los ejemplos de Australia y Nueva Zelanda, países exportadores de commodities.

Pero si bien Australia y Nueva Zelandia son significativos en la exportación de recursos naturales, en ningún caso han renunciado a la industria, ni tampoco evitan agregar valor a la producción de primarios. El 26% del PIB en Australia se encuentra en el sector secundario. Y este se caracteriza por la producción de alimentos, industria automotora, químicos y plásticos, manufactura avanzada, biotecnología, textiles, ropa, calzado productos de madera y equipo de minería. Productos que abastecen el mercado interno e incluso algunos se exportan.

No hay contradicción entonces entre industrializar y ofrecer manufacturas para el mercado interno y, al mismo tiempo, exportar productos primarios. Por eso el ejemplo de Australia es malo. Y lo es también el de Nueva Zelanda, país que efectivamente exporta commodities, pero tiene una vasta producción manufacturera para el mercado interno: plásticos, textiles, alfombras, equipamientos de alta tecnología para computadoras, etc.

4. El espacio no alcanza para incursionar en los asuntos políticos que interesan a Eyzaguirre, pero es inevitable un breve comentario.

Para el exministro tiene que haber crecimiento para que haya redistribución. Es curioso, sin embargo, que los buenos años de crecimiento de Chile, según él “los mejores años de Chile”, no atendieron las profundas desigualdades, especialmente en salud, educación y previsión. Y, en cambio, se optó por proteger los negocios de las AFP; las ISAPRES y la educación con lucro.

Lo que Eyzaguirre califica de socialdemocracia o centro izquierda en la transición no sirvió, entonces, para atender demandas sociales evidentes; y, “esos mejores 30 años” de la historia de Chile (donde Eyzaguirre no diferencia entre Concertación /NM y derecha) dieron por resultado, guste o no, el estallido social del 2019.

Por último, resulta inquietante la expresión de superioridad de Eyzaguirre quién, en tono erudito, concluye la existencia de un supuesto tránsito del Frente Amplio y del presidente Boric hacia la social democracia. Una evolución, según él, que arranca “desde las doctrinas de los años 60 a la modernidad”.

Tesis discutible ya que esas “doctrinas de los 60” difícilmente son conocidas por los jóvenes políticos de hoy y, en cualquier caso, merecen mayor atención que el desprestigiado Consenso de Washington

En suma, la modernidad, según el exministro es claramente socialdemócrata. El problema es que la socialdemocracia de Eyzaguirre está demasiado cerca del neoliberalismo, como lo prueban los 30 años de la transición, que defiende con pasión. Ello lo confirma, además. al utilizar como referente político positivo al exlíder laborista británico, Tony Blair, sindicado por la Sra. Margaret Thatcher como su mejor herencia política.

Por Roberto Pizarro Hofer Colaborador de El Maipo

Nota: El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de sus autores, y no refleja necesariamente la línea editorial El Maipo.

spot_img

Lo más leido

spot_img

Más Noticias

Las especies móviles son de vital importancia en la conservación de los ecosistemas

En general se ha pasado de la protección histórica de las especies y sus hábitats a enfoques que se centran...

Las explotaciones agropecuarias sostenibles reducen drásticamente las emisiones

Los sistemas agropecuarios que funcionan de manera sostenible son capaces de ayudar a disminuir de forma significativa las emisiones...

Se inauguró la Expo Miel 2024 en El Monte

Presidida por la Alcaldesa Zandra Maulén, anoche se dio por inaugurada la Expo Miel 2024. El evento que se...

Presidentes de Perú y Brasil analizan posible cita fronteriza

Lima, 6 sep (Prensa Latina) La presidenta Dina Boluarte y su homólogo brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva...