Lunes, Abril 14, 2025

Indígenas yaneshas conservan semillas para combatir la anemia de los niños en la Amazonía peruana

Compartir:

Por Geraldine Santos

  • Un grupo de indígenas de Selva Central ha implementado un sistema de préstamo de semillas para mejorar la diversificación de los productos.
  • Hasta el momento han alcanzado la conservación de 22 variedades de menestras y cereales, alimentos que sirven para combatir la anemia.
  • En el distrito de Villa Rica, el 14.5 % de los niños de 6 a 11 meses tienen anemia y no reciben suplementación alimenticia.
  • La comunidad proyecta triplicar sus granos para luego comercializarlos en las localidades cercanas.

A lado del río Cacazú, en la selva central de Perú, unas 138 familias del pueblo yanesha se reúnen el primer sábado de cada mes en el local comunal para contar la cantidad de semillas que tienen. Esta tarea la realizan desde hace dos años, cuando implementaron el Banco de Semillas, una estrategia para prestar granos entre vecinos y aumentar la variedad de alimentos en la comunidad Unión de la Selva Cacazú.

Esta estrategia es muy conocida en los Andes, donde los campesinos manejan hectáreas de cultivos de tubérculos, cereales y hortalizas para el comercio y consumo personal de los productos. Sin embargo, en la Amazonía la siembra se realiza en menor escala.

Cada familia en la comunidad tiene media hectárea donde siembran yuca, frijoles y otros granos. Los cultivos están mezclados en una misma área, nosotros tenemos alimentos en pocas cantidades, solo es para el consumo personal”, explicó Ruth Francisco, integrante de la comunidad y una de las diez promotoras del proyecto.

Unión de la Selva es una de las comunidades más grandes del distrito de Villa Rica, en la región de Pasco, y es una de las cuatro que trabaja en la Amazonía de Perú con el proyecto Caminos de Transformación, que implementa el Centro de Culturas Indígenas de Perú (CHIRAPAQ). Su finalidad es preservar las variedades de semillas y mejorar la alimentación de los indígenas.

Diez promotores trabajan para el funcionamiento del Banco de Semillas en la comunidad Unión de la Selva. Foto: cortesía CHIRAPAQ

Conservar las semillas

Los yanesha viven en los bosques tropicales con climas húmedos, abasteciéndose principalmente de carne de monte y frutas que recolectan. También, de los tubérculos y frijoles que siembran en sus chacras de cultivo. Según el reporte del Ministerio de Salud del Perú, en el distrito de Villa Rica el 14.5 % de los niños de 6 a 11 meses tienen anemia y no reciben suplementación alimenticia.

Unión de la Selva es una de las 75 comunidades del pueblo yanesha en Perú y cuenta con su título de propiedad de 542 hectáreas desde 1997. Actualmente los yaneshas de esta comunidad tienen 22 variantes de maní, frijoles, maíz y zapallos. “Al inicio teníamos variedades de papa y yuca, pero dejamos de conservarlos porque se pudren si no están en recipientes adecuados, como los barriles de barro”, explicó Francisco.

La lideresa señala que apuestan por el consumo de menestras y maní porque de acuerdo al Ministerio de Salud su consumo debe darse de dos a tres veces por semana debido a su contenido en fibra, hierro, vitaminas y grasas. “Esto aporta a mejorar la alimentación de los niños”, agregó.

El sistema que implementaron los yaneshas consiste en préstamos de granos por kilos a las familias indígenas para que siembren por temporadas. Una vez finalizada la cosecha, la familia devuelve el doble de las semillas prestadas al banco. Este mecanismo permite que la cantidad de los granos aumente cada año, al tener una rentabilidad del 50 %.

La comunidad guarda las semillas en vasijas de barro para preservarlas mejor. Foto: cortesía CHIRAPAQ

Bibiano Huamancayo Quiquin, responsable del Programa Desarrollo Territorial Indígena y Cambio Climático de CHIRAPAQ, explicó que la iniciativa se realiza también en comunidades de Tailandia, Filipinas, Kenia y Malasia. “Lo que se busca es aumentar la diversidad biológica de las semillas que manejan los pueblos indígenas para evitar la extinción de diversas variedades por el desuso”, afirmó, además de resaltar que buscan registrar los conocimientos ancestrales que tienen sobre la cosecha.

El especialista señaló que la mayor ventaja que tienen las comunidades es poseer diversas variedades de semillas. Sin embargo, con el paso de los años habían dejado de tenerlas por no realizar una conservación adecuada. El banco de semillas de los yanesha inició con 500 kilos de diversas variedades y actualmente tienen 22 kilos porque las otras están ahora en producción.

Proyección al comercio

Unión de la Selva está a 10 minutos por carretera del caserío San Juan de Caracú, que cuenta con más de 500 familias. “Nos proyectamos a triplicar la cantidad de semillas base que tenemos para luego poder vender estas semillas a otras comunidades y localidades para que las familias de la comunidad puedan tener ingresos económicos”, dijo Francisco.

En el banco actualmente hay cuatro variedades de maíz, seis de frijoles, cuatro de maní y siete de zapallos. “Con los años iremos incrementando las variedades de estos productos que son muy consumidos por las familias”, agregó la yanesha.

Las mujeres yaneshas promueven el consumo de menestras para combatir la anemia. Foto: cortesía CHIRAPAQ

La recolección de las semillas se dio con el aporte de las sabias de la comunidad, quienes guardaban las diferentes variedades de semillas. Una de las principales promotoras fue Justina Quinchulla, quien fundó la comunidad en los años 50 junto con Juan Francisco López. Actualmente la lideresa tiene 90 años y participa en las reuniones del banco de semillas para preservar los granos que por tantos años guardó con la esperanza de alimentar a su pueblo. Ahora busca que sean un sustento económico para ellos.

El Maipo/Mongabay

Imagen principal: la comunidad Unión de la Selva inició su Banco de Semillas con 500 kilos de cereales y frijoles en el 2023. Foto: cortesía CHIRAPAQ

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Intelectuales y artistas llaman a defender la democracia en Ecuador

(Quito) El capítulo ecuatoriano de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH-EC) hizo...

Chile presenta plan del corredor que unirá al Pacífico y el Atlántico

El presidente Gabriel Boric presentó hoy el Plan de Acción del Corredor Vial, ruta comercial para acercar el...

Colo Colo suspende festejos por la celebración de su centenario

El vigente campeón de la liga mayor de fútbol de Chile, Colo Colo, anunció hoy la suspensión de...

Chile cierra plan Estadio Seguro luego de tragedia en el fútbol

El gobierno chileno anunció hoy el fin del plan Estadio Seguro, tras la muerte de una joven de...