(Madrid) Un informe titulado Participación de las Mujeres en los Consejos de Administración de Empresas Iberoamericanas, fue presentado hoy en Madrid, en un esfuerzo por visibilizar el tema.
Con la cooperación de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), con sede en esta capital, el análisis se concentró en 11 países de la región, Colombia, España, Brasil, Venezuela, Chile, Argentina, México, Perú, Portugal, Uruguay y Ecuador.>
El papel de la mujer en los consejos de administración y los puestos de dirección de empresas cotizadas; desigualdad persistente y disparidades entre países, son los puntos focales del texto firmado por Mónica Chao, Elena Galante y Arturo Jiménez-
Las mujeres representan el 25,3 por ciento de los miembros de los Consejos de Dirección (CD) y el 29,7% en los Comités de Administración (CA), lo que evidencia una brecha notable en la representación de féminas en estos espacios.
Sin embargo, los datos muestran diferencias marcadas entre los países analizados, especialmente entre los latinoamericanos y los europeos.
Mientras que España y Portugal lideran la representación femenina con un 39,45 por ciento en los CA, Venezuela ocupa el último lugar con solo un 5,36%.
El promedio en Europa es de un 37,8 por ciento en los Consejos de Administración, muy por encima de Iberoamérica, que no supera el 17,9% en promedio.
Naciones como Perú y Colombia registraron progresos significativos, en el caso del territorio incaico como el de mayor representación femenina en los comités de dirección, con un 32,2 por ciento, mientras que los cafeteros lideran la zona con un 27,3 por ciento en los Consejos de Administración.
Cabe resaltar que 10 de los 11 países estudiados cuentan con legislación en materia de igualdad salarial; ocho con sellos oficiales para las empresas que implementan acción por la igualdad y en dos se recogen en sus legislaciones la obligación de implementar cuotas que promuevan el equilibrio.
Durante la presentación, el máximo responsable de la SEGIB, Andrés Allamand, subrayó el alto coste que tiene para la región la subpresentación de las mujeres en los puestos de liderazgo de las empresas y la necesidad de fomentar medidas concretas.
“Cerrar la brecha de género es una de las maneras más eficientes de mejorar la competitividad de nuestras compañías, impulsar el crecimiento económico y construir las sociedades más justas e inclusivas. Las ideas no se defienden solas, hacen falta datos y mantener los avances y no permitir ningún retroceso”, sentenció Allamand.
Por su parte, Mónica Chao, una de las autoras del documento, apuntó que “en un mundo donde aún faltan más de 130 años para lograr la igualdad de género, este informe marca un hito en Iberoamérica, al analizar por primera vez con rigor la presencia de mujeres en los Consejos de Administración y de Dirección en 11 países”.
El Maipo/PL