Por Sergio Pintado
Una gira de seis días del presidente chileno, Gabriel Boric, a la India encaminó un posible acuerdo de libre comercio y la posibilidad de abastecer al país asiático con cobre y alimentos chilenos. Analistas consultados por Sputnik destacaron el rol estratégico de India en un concierto internacional que obliga a “buscar nuevos mercados”.
En medio de la “guerra arancelaria” anunciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, Chile enfoca sus esfuerzos en la India, un socio comercial en ascenso y que podría convertirse en un importante “aliado del sur global” para el país sudamericano.
Así lo demostró el presidente chileno, Gabriel Boric, al realizar una gira de seis días al país asiático en la que se entrevistó con el primer ministro indio, Narendra Modi, y empresarios locales. “Con India nos complementamos económicamente y tenemos aún mucho potencial para desarrollar. Un gran ejemplo de ello son nuestras exportaciones de alimentos, que han aumentado casi 1000% en la última década”, escribió el presidente chileno en X.
Precisamente, Boric había anunciado tras su encuentro con Modi el inicio de negociaciones para alcanzar un Acuerdo de Asociación Económica Integral, al que definió como “equivalente a un tratado de libre comercio con India”. En sucesivos mensajes a través de redes sociales, y sin nombrar específicamente a EEUU y su política de “guerra arancelaria”, el mandatario chileno aseguró que el objetivo de la gira era “abrir nuevos mercados para Chile en el país más poblado del mundo en tiempos inciertos”.
“Chile reafirma con hechos y acuerdos concretos su vocación por la integración y el multilateralismo. En tiempos turbulentos nadie se salva solo. La cooperación es el camino para enfrentar juntos los desafíos globales como la crisis climática, la fragilidad de las cadenas de suministros dependientes del temperamento de unos pocos líderes, las oleadas migratorias, el crecimiento económico, el crimen transnacional y las desigualdades en todas sus dimensiones”, subrayó el presidente.
Diversificar nuestra economía y exportaciones es vital ante decisiones unilaterales como los aranceles anunciados por Estados Unidos para diversos países. Desde India, donde precisamente estamos alcanzando nuevos acuerdos para nuestros productos, hago un llamado para que actuemos… pic.twitter.com/JSzEdg6Juh
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) April 3, 2025
En diálogo con Sputnik, el economista chileno e investigador de la Fundación SOL Santiago Rosselot afirmó que la apuesta chilena por India no solo debe enmarcarse en el importante crecimiento económico que el país asiático ha tenido en los últimos años sino también en el “contexto macroeconómico” que atraviesa el mundo.
“La situación de guerra arancelaria y particularmente las medidas que ha anunciado el Gobierno de EEUU van obligando a los países a buscar nuevos mercados para exportar los productos que en los últimos años han ido a EEUU”, explicó el analista.
Rosselot afirmó que mirar hacia India es “una apuesta que tiene cierto potencial” en la medida en que el comercio entre Chile y la India ya viene en franco crecimiento en los últimos días y le permite a Chile mantener su política comercial de apertura “hacia ambas partes” en la guerra comercial entre EEUU y China.
También consultado por Sputnik, el analista internacional chileno Guillermo Holzmann destacó el papel estratégico de India, que al tiempo que mantiene un buen vínculo con EEUU, también es miembro fundador de los BRICS e integrante de la Organización de Cooperación de Shanghái. “Es un país bisagra”, enfatizó.
En línea con Rosselot, Holzmann también valoró que India tiene “una clase media en pleno proceso de consolidación” que convierte al país asiático en un “mercado importante” para muchos de los productos chilenos, especialmente los agroalimentarios. El analista subrayó que los productos alimenticios de Chile serán de vital interés para el mercado indio, especialmente los del sector pesquero.
De acuerdo a datos oficiales, las exportaciones chilenas a la India alcanzaron en 2024 un récord de 779 millones de dólares sin contar los envíos de cobre y litio, los principales productos de exportación del país.
La organización oficial ProChile, encargada de la promoción de exportaciones, destaca especialmente que hubo “aumentos relevantes” en las exportaciones de frutas hacia el mercado indio: en comparación con 2023, en 2024 se vendieron a India 67,5% más manzanas, 13,8% más kiwis, 133,3% más peras y 67,6% más cerezas. Asimismo, Chile se mantiene como el principal proveedor de nueces de la India, con cerca de 100 millones de dólares de envíos.
De todos modos, ambos expertos coincidieron en que las exportaciones de cobre serán el plato fuerte de un eventual acuerdo de libre comercio que pueda comenzar a delinearse entre ambos países en un futuro cercano. “El cobre es en los últimos años el producto que mayormente exporta Chile a la India y, en ese marco, el sector cuprífero sería el que más se podría beneficiar”, destacó Rosselot.
Para Holzmann, el interés indio por los minerales chilenos también constituye una oportunidad “para avanzar en transferencias tecnológicas”, un campo en el que ambos países deberían “buscar nichos de negocio específico”.
El investigador de la Fundación SOL advirtió, sin embargo, la necesidad de “analizar quiénes se benefician” de un eventual TLC con India, remarcando la necesidad de que la apertura comercial también redunda en mejores condiciones de vida para los chilenos. En ese sentido, apuntó que la gran cantidad de acuerdos comerciales firmados por Chile en los últimos 30 años le dieron al país “mucha apertura comercial” pero acabaron “agudizando el modelo primario extractivista”, centrando las exportaciones en “productos con muy poca elaboración”.
El Maipo/Sputnik