Martes, Septiembre 2, 2025

¿Es posible una Amazonía libre de combustibles fósiles?

Compartir:

Por Verónica H.M.

Actualmente, gran parte de la explotación petrolera en la Amazonía genera impactos ambientales y sociales severos: deforestación, contaminación de ríos, pérdida de biodiversidad y afectación a pueblos indígenas. Estos costes evidencian la contradicción entre mantener un modelo extractivo basado en combustibles fósiles y la necesidad de proteger un ecosistema esencial para la estabilidad climática global.

La Amazonía, considerada el “pulmón del planeta”, enfrenta una encrucijada histórica: ¿es posible pensar en un futuro libre de combustibles fósiles en una región cuya riqueza natural convive con una fuerte presión extractiva? Es la preguntan que hacen un grupo de ecologistas con las miras puestas en la celebración este otoño de la COP30.

Un hueco para la Amazonía en la COP30

Una Amazonía libre de combustibles fósiles en la que se impulse el desarrollo sostenible y se apoye a los indígenas y comunidades que la habitan parece utópica ante los intereses que insisten en explotar petróleo y gas en la selva, pero una propuesta de un grupo de ecologistas y pueblos originarios quiere hacerla real.

La idea se ha planteado desde hace décadas, pero en la reciente reunión presidencial de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), varias ONG indígenas y ambientalistas pidieron que este tema se incluya en la próxima Conferencia del Clima de la ONU (COP30). «La Amazonía, centro de nuestra vida y memoria, ecosistema fundamental para el equilibrio climático global, enfrenta una arremetida cada vez más amplia de los intereses extractivistas, entre ellos los combustibles fósiles», señala la petición.

Intereses económicos que maltratan la Amazonía

Las organizaciones denuncian la «arremetida cada vez más amplia de los intereses extractivistas», con ejemplos concretos en cuatro países miembros de la OTCA: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Aunque una Amazonía sin petróleo parezca lejana, estos grupos de organizaciones ecologistas aseguran que es posible y puede hacerse realidad si se toman decisiones inmediatas.

En Brasil, país que ostenta la mayor parte de la Amazonía, la posición del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que se dice defensor del medio ambiente, ha sido tajante y reiterativa: «Es con este petróleo que enriqueceremos a nuestro pueblo y financiaremos la transición energética». Su declaración es una referencia al polémico proyecto de la petrolera estatal Petrobras para explotación de crudo en las aguas profundas que se ubican en cercanías de la desembocadura del río Amazonas.

Según el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama), esta región es considerada de «extrema sensibilidad» porque alberga reservas ambientales, territorios indígenas, manglares y arrecifes de coral, así como una variada diversidad marina con especies en peligro de extinción, como el delfín gris y el manatí. El Ibama, ente autónomo del Ministerio de Medio Ambiente, ha sido una ‘piedra en el zapato’ para Petrobras, pues se resiste a otorgar la licencia ambiental por los altos riesgos que representa el proyecto.

Pese a ello, el Gobierno licitó concesiones para explotar 47 áreas marítimas en la misma zona, de las cuales 19 se las adjudicaron Petrobras, las estadounidenses ExxonMobil y Chevron y la china CNPC. Los ecologistas cuestionan las licitaciones petroleras, enfatizando que la explotación de petróleo trae dinero, pero no distribución de renta.

También señalaron que, pese a la experiencia de Brasil como octavo productor de crudo del mundo, las regiones del país donde hay explotación de petróleo y gas no resolvieron sus problemas sociales y están lejos de ello. Creer en un desarrollo basado en combustibles fósiles es mirar al siglo pasado y negar la gravedad de la crisis climática, agregan.

Es por ello que, de cara a la COP30, advierten de que el debate sobre una Amazonía libre de petróleo y gas no se resolverá en esa instancia ni podría, ya que, según explicaron estas entidades, debe ser decidido por los países que integran la Amazonía. No obstante, señalaron que ese proceso puede avanzar pasos relevantes en la COP30, lo que sería muy bueno, pero tiende a demorar algún tiempo.

La transición energética y la descarbonización será uno de los temas centrales del III Foro Latinoamericano de Economía Verde que tendrá lugar este jueves en Sao Paulo. El encuentro reunirá a autoridades y expertos para debatir sobre la crisis climática y cuenta con el apoyo de IBMEC, el Observatorio del Clima e Imaflora.

Con todo, el cambio debe ser económico y social. La Amazonía no puede pensarse solo como reserva de recursos a explotar, sino como un territorio con poblaciones que requieren alternativas productivas dignas y sostenibles. Por tanto, lograr que esté libre de combustibles fósiles demanda un compromiso global, como se pedirá en el encuentro de la COP30. EFE

El Maipo/ECOticias

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Las instalaciones de energía solar se ‘disparan’ en el mundo, 2025 será un año de récord, con China a la cabeza

Por Verónica H.M. La energía solar se ha consolidado en los últimos años como la fuente de generación de...

Corporación Cultural de Talagante hace un llamado para actualizar catastro de artistas locales

La Corporación Municipal del Arte y la Cultura de Talagante invita a todos los artistas, gestores/as culturales y...

Celebrarán reunión de Biotecnología Cuba-China

(La Habana) Empresarios, científicos y altos directivos del sector salud de China participarán en la XIII Reunión del...

Creció arribo de turistas a Chile durante primer semestre del año

La Subsecretaría Nacional de Turismo informó que durante el primer semestre del año ingresaron a Chile tres millones...