Las especulaciones en los medios sobre la posible renuncia del papa Francisco y el futuro del Vaticano van más allá de simples preocupaciones por su salud. Como han señalado varios expertos vaticanistas, se ha intentado una “Operación Biden”, buscando crear un ambiente que presionara al pontífice a dimitir por motivos de salud. Sin embargo, esta operación ha fracasado debido a la lucidez mental de Francisco, que se mantiene intacta. Aunque algunas tareas del cargo se le dificulten, su mente sigue siendo su principal herramienta de gobierno.
Es crucial analizar el origen y las razones detrás de los rumores y las maniobras para persuadir a Francisco de renunciar. En un contexto donde sus principales adversarios se encuentran dentro de la Curia y en los círculos de una internacional reaccionaria que abarca desde Washington hasta centros de poder ultraconservador en Europa y América Latina, recordemos que Francisco enfrentó un intento de “golpe de Estado” en 2018, liderado por el excomulgado arzobispo Carlo Maria Viganò.
Un punto clave es que Francisco rompió el tabú de la dimisión al revelar que entregó una carta de renuncia al inicio de su papado. Este gesto muestra una voluntad firme: Mientras conserve lucidez y claridad mental, no dará un paso al costado. De ahí las reacciones de figuras clave del Vaticano que desestiman estas especulaciones.
El debate sobre la salud del papa también se relaciona con sus posturas en temas controvertidos dentro y fuera de la iglesia católica: La guerra en Ucrania, las relaciones con China e Irán, y las críticas a la política migratoria de EE.UU. En un mundo convulso y con disputas teológicas, existe el peligro de un papa alineado con tendencias extremistas, lo que revela la ansiedad de los conservadores por atacar a Francisco y revertir su legado.
Al analizar el Colegio Cardenalicio y las posibles líneas del próximo cónclave, este peligro parece menor. Cardenales como Tagle, Parolin, Zuppi y Grech podrían contener presiones indebidas y asegurar un pontificado que continúe la visión estratégica de Francisco. Aunque el Colegio Cardenalicio actual es mayoritariamente bergogliano (65%), la diversidad ideológica y geográfica de la iglesia católica requerirá un acuerdo que priorice la continuidad sobre el retroceso.
Durante sus 12 años de pontificado, Francisco ha navegado en un entorno de creciente polarización política. Su papel ha sido un freno frente a las fuerzas extremistas, abogando por el diálogo y la justicia social.
Columna publicada por Cooperativa.cl 12 marzo de 2025.
Para El Maipo: Álvaro Ramis, Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), colaborador de El Maipo.
El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial El Maipo