Martes, Febrero 4, 2025

El futuro de la agricultura será la ‘agroecología y sin pesticidas’ o no será

Compartir:

Por Jorge C.A.

El uso de pesticidas en agricultura ha sido creciente, contaminando aguas, suelos y alimentos, y derivando en importantes problemas ecológicos y sanitarios. Muchos de los plaguicidas utilizados son retirados tras comprobarse su elevada toxicidad después de años de utilización. La única solución viable es la agroecología.

La agroecología plantea formas viables y eficaces de manejo agrario basados a la vez en modernos conocimientos científicos y tecnológicos y en conocimientos agronómicos tradicionales campesinos. En las producciones agroganaderas, el manejo ecológico de plagas es clave para frenar el uso masivo de pesticidas y, con ello, los graves impactos para la salud y el medio ambiente que están provocando.

Dichas formas no se aplican de manera generalizada por intereses económicos de la agroindustria, cuyos lobbies presionan a las instituciones para perpetuar una agricultura intensiva muy dependiente de insumos externos de síntesis química y con alto coste energético para su obtención (plaguicidas, fertilizantes, semillas).

Cada vez se extienden y demandan más, alternativas de producción ecológicamente sostenibles y socialmente justas de manejo de los recursos naturales de manera que la superficie dedicada al cultivo ecológico no ha dejado de crecer en nuestro país en los últimos años.

Los pesticidas se usan para controlar las plagas, pero hay otras alternativas que no arrasan con la naturaleza ni envenenan suelos y acuíferos.

Los expertos advierten desde hace años que la biodiversidad está en peligro. Los pesticidas son una de las principales causas del deterioro de nuestros ecosistemas; las especies de flora y fauna están desapareciendo cada vez más rápido y de forma catastrófica, y es que empleamos el doble de pesticidas que hace 20 años.

Los pesticidas sintéticos también atacan a estos insectos beneficiosos como los polinizadores

Cualquiera pensaría que no existe ninguna alternativa y que nos tenemos que comer todos estos pesticidas, pero no es así, los insectos, como las mariquitas o las avispas son “pesticidas naturales”, que actúan controlando las plagas y protegen eficazmente no sólo los cultivos, sino también la biodiversidad.

Sin embargo, los pesticidas sintéticos también atacan a estos insectos beneficiosos, de la misma forma, que están acabando con los polinizadores, esenciales para producir nuestros alimentos.

Los estudios revelan con regularidad que los pesticidas contaminan ríos, lagos y aguas costeras y subterráneas. En todos lados aparecen residuos de pesticidas, ya no sólo en nuestros campos, sino en los parques, en los alrededores de los colegios y las residencias. Y es que convivimos con ellos: nos los comemos en frutas, verduras y otros alimentos, y los respiramos en nuestro entorno.

Tanto es así, que se han encontrado restos de pesticidas en el 99,8% de las muestras de orina de diferentes investigaciones. Debido a esto, cada año hay en el mundo unos 385 millones de casos de intoxicación por pesticidas. Esto afecta particularmente a las personas que trabajan en zonas rurales del Sur Global. Pero los alimentos contaminados también terminan en nuestros platos a través de las importaciones.

Pero ¿por qué seguimos utilizando pesticidas cuando sabemos que deterioran la salud humana, la biodiversidad, el agua y los suelos?¿A qué se debe esta falta de interés por dejar de envenenarnos? Como siempre: al interés económico. El mercado mundial de pesticidas es muy rentable, y un puñado de empresas muy influyentes y con buenas conexiones, encabezadas por empresas europeas como Bayer y BASF, están expandiendo su control del mercado y buscan aumentar sus ganancias incesantemente.

La UE, sometida a los dictados de estos gigantes empresariales, se ha convertido en el mercado de exportación de pesticidas más grande del mundo y en la actualidad invierte cada vez más en países del Sur Global, donde las empresas de la UE tienen permitido exportar pesticidas que en su propio país están prohibidos debido a los efectos nocivos que tienen sobre la salud humana y la naturaleza.

A pesar de los intentos y de que la legislación de la UE sobre los pesticidas es la más sofisticada, no ha sido eficaz al momento de reducir su uso, y sus reglamentos se ven ralentizados o bloqueados por la oposición de algunos países y la presión de gigantes corporativos.

En todo el mundo hay proyectos que demuestran que es posible un futuro agroecológico. En el atlas de los pesticidas, puedes encontrar ejemplos inspiradores de ciudades, estados y regiones que intentan reducir el uso de pesticidas o incluso prohíben completamente los agentes químicos en sus campos y tierras.

Para acabar con el uso de pesticidas y poner en práctica experiencias eficaces:

-Marcar objetivos más ambiciosos de reducción de pesticidas
-Apoyar con asesoramiento, financiación y con normativas específicas a las pequeñas fincas agrícolas.
-Prohibir el uso de pesticidas alrededor de viviendas, colegios y otros espacios públicos especialmente vulnerables.
-Impedir la exportación de pesticidas prohibidos en la UE.

spot_img

Lo más leido

Más Noticias

Abiertas las postulaciones programa para mujeres 4 a 7 en Municipio de Isla de Maipo

Ya se encuentran abiertas las postulaciones del programa 4 a 7 impulsado por el Servicio Nacional de la...

¿Qué es el fraude alimentario?

El fraude alimentario es la manipulación intencionada y fraudulenta, la tergiversación o adulteración de productos alimentarios para obtener...

Chile monitorea potencial impacto de aranceles al cobre anunciados por EEUU

Chile evalúa los potenciales efectos de las medidas anunciadas por Estados Unidos sobre imponer aranceles al cobre, principal...

El equipo de Elon Musk asume el control del sistema de pagos del Tesoro de EEUU

Integrantes del equipo del empresario Elon Musk, designado por el presidente de EEUU, Donald Trump, como titular del...