(San Salvador) Con un bajo crecimiento del producto interno bruto (PIB), de entre dos y 2.5 por ciento, y ubicada a la cola de Centroamérica, la economía de El Salvador enfrenta serios retos.
Esta situación fue valorada por el economista Carlos Acevedo, expresidente del Banco Central de la Reserva (BCR), quien citó ejemplos de la crisis como el recorte de 12 mil plazas en 2025 y el corte del gasto público, entre otras exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que el país mejore sus finanzas.
En la actualidad la economía no logra el impulso prometido por el presidente Nayib Bukele en junio de 2024 y renglones como la producción de azúcar registran acentuadas bajas en el primer semestre de 2025.
Las ventas de este producto al exterior se desplomaron 27.6 por ciento en el primer semestre de 2025 y solo dejaron ingresos de 121.4 millones de dólares en esa etapa.
Los ingresos por las exportaciones de azúcar cayeron en 46.18 millones en comparación con los 167.62 millones registrados en igual período de 2024 y disminuyeron a su valor más bajo desde 2016, cuando representaron 90.20 millones, según fuentes oficiales.
Los problemas de la economía hasta ahora tienen un paliativo con las remesas, ya que los hogares salvadoreños recibieron en promedio 26.7 millones diarios en ayudas durante el primer semestre del año, cuando toparon hasta cuatro mil 837.6 millones en ese periodo de tiempo, según el BCR.
Otro problema que afecta a los salvadoreños es la carga sobre sus espaldas de la deuda pública, que alcanzó niveles críticos que comprometen la capacidad del estado para atender las necesidades básicas de la población.
La suma de 33 mil 130 millones de dólares reportada en abril de este año compromete el 89.2 por ciento del PIB, una crisis fiscal cuyo volumen trasciende las cifras para convertirse en una amenaza directa al bienestar social y el futuro económico del país.
También destaca el serio impacto del servicio de la deuda en el drenaje de los recursos públicos.
Para 2025, el pago de amortizaciones y de intereses alcanzará los dos mil millones 784.66 dólares, lo que es lo mismo que el 28,8 por ciento del presupuesto general, lo cual afectará las oportunidades sociales del país.
Estos números y otras problemáticas resultantes de los ajustes indicados por el FMI aumentan los retos a la economía y hacen difícil que el presidente Bukele alcance en este segundo período de gobierno el impulso económico prometido.
El Maipo