Una millonaria deuda impaga por el Estado con las empresas proveedoras, acusó el director ejecutivo de la Asociación Proveedores de la Industria de la Salud, Eduardo del Solar, ante Comisión investigadora sobre listas de espera de la Cámara de diputados y diputadas. Facturas que alcanzan la suma de 90 mil millones de pesos.
En ese marco, del Solar informó que “tenemos un problema grave” y entregó el listado de deuda de cada establecimiento con los días promedio de atraso en cada caso, indicó ante la Comisión.
De acuerdo al representante de las empresas, la crisis se comenzó a gestar el 9 de marzo de 2023, cuando el Gobierno decidió desactivar, unilateralmente, el Sistema de Pago Automático para los proveedores de dispositivos médicos. Como consecuencia de esto, 25 servicios de Salud quedaron sin esta modalidad de financiamiento, lo cual generó un importante déficit, enfatizó el representante de la Asociación. Asegurando, además, que como organización nunca van a dejar de despachar los suministros de insumos esenciales, pero que, sin embargo, debido a los constantes atrasos en los pagos, aseguró que tres empresas quebraron y “van a quebrar más si esto no se soluciona”.
Duplicación de pagos:
Ante tales acusaciones el diputado Jaime Sáez aclaró que la decisión de retirar el Pago Automático del Estado obedeció a las observaciones entregadas por la Contralaría General de la República, ello debido a la duplicación de pagos de distintos proveedores, no sólo de salud. Así, en el periodo 2020 y 2021 estos alcanzaron a más de cien millones de dólares, agregado que: “muchos de esos recursos que se pagaron de forma duplicada no han sido devueltos hasta el día de hoy”, afirmó el diputado Sáez.
Del mismo modo, el parlamentario radical y médico de profesión, Tomás Lagomarsino, señaló que esta situación no solo era un problema que afecte solo a salud, porque los pagos duplicados se realizaron en distintas áreas y organismos diferentes, pero, enfatizó el diputado que “lamentablemente esto ha generado un impacto tremendo en proveedores”, agregando que ello genera que existan personas que “no pueden operarse y llevan más de 100 días esperando una cirugía, claramente tiene un impacto” indicó.
Lo que señala la Contraloría General de la República:
En su momento la Contraloría General de la República estableció que la Dirección de Presupuestos (Dipres) – organismo dependiente del Ministerio de Hacienda- canceló dos veces una misma factura a cientos de empresas proveedoras del Estado entre los años 2019 y 2022, por una suma que supera los 96 mil millones de pesos, ello debido a que la Plataforma de Pago Centralizado implementada por la administración del ex presidente Sebastián Piñera sencillamente falló.
De acuerdo a la información recogida en una auditoría realizada por el organismo fiscalizador acreditó que la cifra aludida, aún faltan más de $45 mil millones por recuperar.
El Maipo